Mientras el bullicio del Carnaval de Barranquilla llena las calles de música, color y tradición, una sombría realidad persiste en la ciudad y sus alrededores: la violencia continúa cobrando vidas de manera trágica.
Según datos revelados por Arturo García Medrano, ex personero de Barranquilla y actual analista de criminalidad, el mes de febrero de 2025 cerró con 54 muertes violentas en el departamento del Atlántico, una cifra que refleja la creciente preocupación por la seguridad pública.
Barranquilla lidera los homicidios
De las 54 muertes violentas reportadas en el departamento, la capital del Atlántico concentró 29 homicidios, consolidándose como el principal epicentro de la violencia en la región. Las áreas del suroriente y suroccidente de Barranquilla fueron las más afectadas, con 9 y 8 casos respectivamente. Sin embargo, el norte de la ciudad, junto con la zona metropolitana y Riomar, también sumaron 5 víctimas en cada uno de estos sectores.
Distribución de los homicidios en el departamento del Atlántico
En el resto del departamento, los homicidios se distribuyeron de la siguiente manera:
- Soledad: 11 muertes violentas
- Malambo: 3 casos
- Galapa: 2 casos
- Puerto Colombia, Manatí, Polonuevo y Ponedera: 1 caso cada uno
- Sabanalarga: 2 casos
- Baranoa: 3 casos
El sicariato, principal motor de la violencia
El sicariato sigue siendo la principal causa de los homicidios en el departamento, con 34 muertes vinculadas a este fenómeno. Aunque el mes de febrero también registró casos por otras causas, como homicidios en atracos (2), muertes por arma blanca (2), y una persona abatida por la policía en un intento de atraco, el predominio del sicariato es innegable.
El ex personero García Medrano explicó en una entrevista exclusiva con Nación Costeña que el sicariato ha sido uno de los factores determinantes de la violencia en Barranquilla y sus alrededores. Este fenómeno ha generado un contexto de inseguridad que afecta tanto a ciudadanos comunes como a aquellos involucrados en actividades ilícitas.
Jóvenes, las principales víctimas de la violencia
Uno de los aspectos más preocupantes de la violencia en el Atlántico es la edad de las víctimas. El 37% de los homicidios, es decir, 20 casos, involucraron a personas entre los 10 y 28 años, un dato alarmante que refleja cómo la violencia está afectando a la juventud. Además, 13 víctimas tenían entre 29 y 40 años, lo que indica que la franja de edad de las víctimas continúa siendo relativamente joven, en comparación con las víctimas mayores.
Reducción de homicidios de mujeres
Aunque el panorama general sigue siendo sombrío, un dato positivo en medio de la tragedia es que las muertes de mujeres se han reducido significativamente en comparación con el mes anterior. En enero de 2025, se reportaron 10 homicidios de mujeres, mientras que en febrero solo se registró uno. Sin embargo, esto no debe generar complacencia, ya que la violencia de género sigue siendo un tema sensible y crítico para las autoridades.
Un llamado a la acción
El análisis de Arturo García Medrano subraya la necesidad urgente de mejorar las políticas de seguridad y fortalecer el trabajo conjunto entre las autoridades y la comunidad para hacer frente a la creciente violencia en el Atlántico. Si bien el Carnaval de Barranquilla sigue siendo una de las celebraciones más emblemáticas del país, es imperativo que la violencia que afecta a los barrios más vulnerables sea erradicada, para que no se convierta en una sombra constante sobre la alegría de la ciudad.
La cifra de 54 homicidios en un solo mes es un recordatorio contundente de que, más allá de las festividades, Barranquilla y el Atlántico enfrentan un desafío urgente en materia de seguridad pública.