miércoles, febrero 5, 2025

La Universidad del Magdalena Celebra la Graduación de la Primera Cohorte de Licenciatura en Etnoeducación en la Sierra Nevada

Un hito histórico se vivió en Kankawarwa, en la Sierra Nevada de Santa Marta, con la graduación de nueve indígenas que fusionaron saberes ancestrales y conocimientos académicos.

La Universidad del Magdalena (UNIMAGDALENA) vivió un momento trascendental el pasado fin de semana en la remota localidad de Kankawarwa, ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta, al celebrar la graduación de la primera cohorte del programa de Licenciatura en Etnoeducación. En una ceremonia cargada de emociones y simbolismo, nueve indígenas pertenecientes a las comunidades arhuaca, kogui y wayuu recibieron su título académico, un paso importante que marca el fortalecimiento de la educación intercultural y la integración de los saberes ancestrales con la academia.

El evento fue presidido por el rector de la universidad, Pablo Vera Salazar, Ph.D., quien en 2021 había hecho una promesa a las comunidades indígenas: llevar la educación superior hasta sus territorios, sin perder de vista sus raíces culturales. Esta promesa se materializó en la histórica graduación, donde los estudiantes no solo recibieron su título universitario, sino también un profundo reconocimiento por su compromiso con el conocimiento y la preservación de su identidad.

En un entorno natural único, rodeados por la majestuosidad de la Sierra Nevada, los graduados, con sus trajes tradicionales y estolas universitarias, mostraron con orgullo la fusión entre lo ancestral y lo académico. A su lado estuvieron los líderes indígenas Luis Salcedo Zalabata y Gabriel Gil Dingula, quienes acompañaron a los graduados en este importante paso hacia el futuro.

Los graduados destacaron los efectos transformadores del programa. Dagoberto Izquierdo, arhuaco, expresó que la formación recibida le permitió conectar los saberes ancestrales con las necesidades contemporáneas, con el fin de contribuir al desarrollo de su comunidad. Luz Yelis Murillo, originaria de la comunidad wayuu, celebró la oportunidad de ser un puente entre culturas y ser parte de un proceso de empoderamiento que favorezca a los pueblos indígenas. Mientras tanto, Pablo Nolavita, kogui, mostró su orgullo por alcanzar este logro y su firme deseo de fortalecer la educación en su región.

Este evento no solo fue un paso significativo para los graduados, sino también para la Universidad del Magdalena, que con su modelo de educación inclusiva reafirma su compromiso con las comunidades indígenas, aportando a la preservación de sus lenguas, tradiciones y conocimientos, mientras abre nuevas posibilidades de desarrollo para las futuras generaciones.

Con esta cohorte, UNIMAGDALENA consolida su visión de una educación transformadora, que no solo forma profesionales, sino que también respeta y enriquece las culturas originarias del país. Este logro histórico marca el inicio de un camino que promete más éxitos, más inclusión y más oportunidades para los pueblos indígenas, reafirmando que la educación es un puente hacia un futuro mejor para todos.

Related Articles

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Latest Articles