jueves, noviembre 6, 2025

Cumbre Celac-UE en Santa Marta pierde brillo: Von der Leyen, Macron y Merz no asistirán

Solo Lula y Pedro Sánchez confirman su presencia; las tensiones geopolíticas y las sanciones de EE. UU. contra Gustavo Petro habrían desalentado la asistencia de líderes europeos.

A tres días de la IV Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebrará este domingo en Santa Marta (Colombia), el evento enfrenta un panorama de incertidumbre por la ausencia de los principales líderes europeos.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente francés, Emmanuel Macron; y el canciller alemán, Friedrich Merz, no asistirán al encuentro. Portavoces en Bruselas y París confirmaron que sus ausencias obedecen a “motivos de agenda” y a la baja participación de otros jefes de Estado.

Fuentes del Ejecutivo comunitario explicaron que, aunque Von der Leyen no viajará a Colombia, la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, acudirá en su representación. Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, asumirá la coordinación de los compromisos conjuntos entre Europa y América Latina.

“En un momento de desafíos y divisiones geopolíticas, esta cumbre sigue siendo una oportunidad clave para reafirmar los lazos birregionales”, señalaron fuentes europeas a la agencia EFE.

Un evento en medio de turbulencias diplomáticas

De acuerdo con el Financial Times, las deserciones estarían vinculadas a las sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro, quien fue incluido en la lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN) de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).

La medida, que implica restricciones financieras y comerciales, fue adoptada tras la reciente escalada de tensiones entre Petro y Donald Trump, quien lo acusó públicamente de “liderar una red de narcotráfico”.

El diario británico también sugiere que el despliegue militar estadounidense en el Caribe y el Pacífico, así como la prudencia de Bruselas para no entorpecer las relaciones con Washington, influyeron en la decisión de varios gobiernos europeos de no enviar a sus máximas autoridades.

Un diplomático latinoamericano citado por el medio afirmó que “el impacto de lo que está ocurriendo en el Caribe es muy complejo” y que algunos países prefieren mantener un perfil bajo ante el nuevo escenario político y militar regional.

Quiénes sí estarán

Desde la Cancillería colombiana se confirmó la asistencia de Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), quien encabezará la delegación latinoamericana, junto con Pedro Sánchez (España), Luís Montenegro (Portugal), Yamandú Orsi (Uruguay) y los jefes de Gobierno de Belice, Finlandia, Croacia y la República Checa.

Otros líderes de la región, como Claudia Sheinbaum (México), Gabriel Boric (Chile), Javier Milei (Argentina) y José Jerí (Perú), no asistirán.

El presidente Petro respondió a las críticas con un mensaje en su cuenta de X (antes Twitter):

111 143

“Fuerzas ajenas a la paz de América han querido que la cumbre Celac/Europa fracase. En la nueva geopolítica fósil y antidemocrática, se busca que los pueblos que desean libertad y democracia no se junten”.

Una cumbre bajo presión

El embajador de la Unión Europea en Colombia, François Roudié, trató de restar peso a las ausencias y aseguró que el encuentro “se concentrará en lo esencial: fortalecer la relación entre los pueblos y promover la cooperación económica, ambiental y digital”.

La agenda de la cumbre incluye debates sobre comercio e inversión, transición energética, lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, y la defensa del multilateralismo, en un momento de alta tensión geopolítica global.

No obstante, la falta de presencia de los grandes líderes europeos amenaza con debilitar el simbolismo político de un evento que Petro había calificado como “la oportunidad para que América Latina dialogue de igual a igual con Europa”.

Economía y Finanzas

👀 Lo + Visto

📢 Último Minuto