sábado, octubre 18, 2025

31 años del robo del siglo en Colombia: la historia real detrás del asalto al Banco de la República en Valledupar

A mediados de los años noventa, Colombia vivió uno de los episodios más insólitos y cinematográficos de su historia reciente: el asalto a la sede del Banco de la República en Valledupar.

Por David Awad V.

Aquel domingo 16 de octubre de 1994, mientras la ciudad dormía, un grupo de hombres ingresó a la entidad con precisión quirúrgica y, durante 18 horas, desmanteló una bóveda blindada para llevarse más de 24 mil millones de pesos. Fue, sin exagerar, el robo más grande cometido en el país y uno de los más audaces en América Latina.

La banda, compuesta por más de diez hombres, llegó en un camión durante la madrugada. Usaron herramientas especializadas para fundir metal —tecnología de punta para la época— y lograron desactivar alarmas, someter a los guardias y abrir la bóveda sin realizar un solo disparo. Por casi un día entero trabajaron sin que nadie lo notara. Cuando el dinero y los asaltantes abandonaron el edificio, ya era la madrugada del 17 de octubre. Se refugiaron primero en una fábrica de colchones, donde repartieron el botín, y luego se dispersaron por zonas rurales del Cesar.

WhatsApp Image 2025 10 17 at 5.32.57 AM 10
image 67

Horas después, el país amanecía con la noticia del robo del siglo. La suma sustraída equivalía a una pequeña fortuna nacional y puso en jaque la economía. El Banco de la República reaccionó publicando los números de serie de los billetes robados, con el fin de evitar su circulación. En cuestión de días, el Caribe colombiano se llenó de miedo: los billetes de $2.000, $5.000 y $10.000 comenzaron a aparecer en el comercio, pero nadie los aceptaba. Se les conoció como los “billetes vallenatos”, y tener uno en las manos era motivo suficiente para ser detenido.

El caos económico fue inmediato. Comerciantes, transportadores y ciudadanos comunes quedaron atrapados en una red de desconfianza. Los bancos rechazaban los billetes y los productos comenzaron a escasear en algunos municipios. El pánico se extendió más allá de la Costa: en Medellín, Bogotá y Cali también se reportaron casos de circulación de dinero sin valor, lo que obligó al gobierno a tomar medidas urgentes.

image 66

El entonces ministro de Hacienda, Guillermo Perry, anunció que los billetes robados podrían ser canjeados en las sedes del Banco de la República, siempre y cuando se demostrara su procedencia legal. El sistema financiero se vio obligado a implementar un proceso de verificación minucioso para evitar pérdidas mayores. Aunque el dinero sustraído estaba asegurado, las compañías de seguros se negaron al principio a pagar, argumentando que los billetes no tenían valor real. Tras tres años de litigios, finalmente se reembolsó la totalidad del monto.

Detrás del golpe se encontraba el abogado y experto en seguridad Jaime Bonilla Esquivel, quien había planificado el asalto con tres meses de anticipación. Bonilla se entregó voluntariamente el 1 de noviembre de 1994 y devolvió 200 millones de pesos, pero su confesión no impidió la condena: fue sentenciado a 12 años de prisión. Murió asesinado en Bogotá en 2004. La banda estaba conformada por al menos 26 participantes directos, aunque más de un centenar de personas fueron vinculadas posteriormente a las investigaciones.

image 70

El escándalo alcanzó a funcionarios del propio Banco de la República, miembros de la Policía Nacional y empleados de la Registraduría. La Procuraduría abrió investigaciones disciplinarias incluso contra integrantes de la junta del banco y exministros de Hacienda. A pesar de las múltiples capturas y juicios, la verdad completa sobre el robo nunca se esclareció del todo.

image 71

Entre las víctimas más notorias estuvo Marco Emilio Zabala, gerente regional del Banco de la República en Valledupar, quien fue detenido durante casi tres años bajo sospecha de complicidad. Años después, la justicia le dio la razón y ordenó indemnizarlo por detención injusta, un fallo que solo se concretó en 2016.

WhatsApp Image 2025 10 17 at 5.32.57 AM 13

El Archivo Señal Memoria conserva hoy los informes originales del Noticiero de las 7, producidos por Programar Televisión en 1994. En ellos se aprecia la confusión inicial y el impacto social del suceso, un material histórico que sirve para entender la magnitud del robo y el caos que generó.

Más de dos décadas después, el llamado “Robo del siglo” volvió a ocupar titulares con el estreno de una miniserie basada en los hechos. Aunque el relato dramatizado respeta buena parte de la historia real, introduce licencias narrativas, como la presencia de un personaje femenino central —interpretado por Marcela Benjumea— que no existió en la realidad. Sin embargo, la serie rescata la esencia de lo ocurrido: un golpe tan preciso y sorprendente que desafió a las autoridades y dejó al país en estado de shock.

Hoy, la historia del robo al Banco de la República en Valledupar permanece como una mezcla de mito, ingenio y tragedia. La mayoría de los involucrados han muerto, algunos en circunstancias violentas, otros por el paso del tiempo. Lo que queda es el eco de una noche en la que Colombia descubrió que la realidad podía ser más audaz que la ficción.

Economía y Finanzas

👀 Lo + Visto

📢 Último Minuto