Se conmemora el Grito de Independencia de 1810, el primer paso hacia la libertad colombiana
Este sábado Colombia conmemora 215 años del Grito de Independencia, una fecha emblemática que marcó el inicio de la lucha por la soberanía del país. Sin embargo, más allá de los desfiles y actos oficiales, es importante recordar con claridad lo que realmente ocurrió aquel 20 de julio de 1810: no fue aún la independencia total, sino el comienzo de un largo y complejo proceso que tomaría casi una década consolidar.

Un grito que exigía autonomía, no aún libertad total
En la mañana de aquel viernes de 1810, en Santa Fe (hoy Bogotá), un grupo de criollos —inconformes con el dominio español— aprovechó una situación aparentemente trivial: la negativa del comerciante español José González Llorente de prestar un florero para adornar una cena conmemorativa. El incidente fue el detonante de un motín cuidadosamente planeado, que llevó a la conformación de la Primera Junta de Gobierno, con la participación del pueblo y criollos destacados.
Sin embargo, esta revuelta no se proclamó en contra del rey. Al contrario, la Junta declaró que gobernaría en nombre del Rey Fernando VII, quien había sido depuesto por Napoleón Bonaparte y mantenido prisionero en Francia. Lo que buscaban los criollos en realidad era autonomía administrativa y política, un gesto de rebeldía controlada frente al virrey Antonio José Amar y Borbón, representante de la Corona española en el virreinato.

El largo camino hacia la independencia real
El 20 de julio de 1810 fue solo el primer paso. Lo que siguió fue una etapa turbulenta conocida como La Patria Boba, marcada por divisiones internas, luchas entre centralistas y federalistas, y una fragmentación política que debilitó la causa independentista.
En 1816, tras la reconquista española dirigida por el general Pablo Morillo, el control realista fue restaurado con mano dura, desatando una ola de represión y ejecuciones de líderes independentistas. Pero la llama no se apagó. Gracias al liderazgo de Simón Bolívar, la resistencia criolla se reorganizó y emprendió una nueva ofensiva militar.

Boyacá: donde se selló la independencia
Fue finalmente el 7 de agosto de 1819, en la Batalla de Boyacá, cuando se selló la independencia de la Nueva Granada (hoy Colombia). Esa victoria fue decisiva no solo para Colombia, sino también para los movimientos libertadores en Venezuela, Ecuador y Perú.
Por ello, aunque el 20 de julio marca el inicio simbólico del proceso de independencia, la libertad real se alcanzó años después, con sangre, estrategia y sacrificio.
Una fecha para recordar, reflexionar y agradecer
Hoy, Colombia celebra el 20 de julio no solo como una fecha patriótica, sino como un recordatorio del valor del pueblo que se atrevió a desafiar el orden colonial, de la importancia de la unidad frente a la opresión y de la necesidad de defender siempre la soberanía y la justicia.

En cada rincón del país, se rinde homenaje a los héroes conocidos y anónimos que, paso a paso, tejieron la historia de la independencia. Y se recuerda que la libertad no fue un acto de un solo día, sino una conquista colectiva y persistente.