Obtener una visa para viajar a Estados Unidos será significativamente más costoso para los colombianos a partir de octubre, debido a una nueva disposición legal aprobada por el presidente Donald Trump.
La medida hace parte de la recientemente sancionada «One Big Beautiful Bill Act», una reforma migratoria que introduce una nueva “Visa Integrity Fee” (tasa de integridad) de 250 dólares, aplicable a la mayoría de categorías de visas temporales. Este nuevo cobro se suma al valor actual de las solicitudes, lo que implica un aumento drástico en los costos para quienes planeen visitar, estudiar o trabajar en EE. UU.
¿Cuánto costará la visa ahora?
Con la entrada en vigor de la medida a partir del año fiscal 2026 (desde octubre de 2025), el costo estimado de varios trámites será el siguiente:

- Visa de turismo y negocios (B-1/B-2): de USD 185 a USD 435
- Visa de estudiante (F/M) y programas de intercambio (J): subirán igualmente a alrededor de USD 435
- Visas de trabajo temporal (H-1B, L, O, P, Q, R): también se verán afectadas por el alza
Adicionalmente, se cobrará US$24 por la emisión del formulario I‑94, elevando el total del trámite a cerca de US$459, equivalentes a unos 1,7 millones de pesos colombianos (según la tasa de cambio vigente).
Aumento será anual y con ajuste por inflación
La ley establece que tanto la tasa de integridad como el cargo del formulario I-94 serán indexados anualmente con base en el Índice de Precios al Consumidor (CPI) de EE. UU., lo que podría representar nuevos aumentos en los próximos años.
¿Por qué este nuevo cobro?
Según el Departamento de Estado de EE. UU., la “Visa Integrity Fee” busca:
- Fortalecer el control migratorio, desincentivando la permanencia irregular de extranjeros en el país.
- Financiar procesos de seguridad, como revisiones de antecedentes más exhaustivas, auditorías y mecanismos de monitoreo del cumplimiento de las condiciones de visa.
Sin embargo, sectores académicos, turísticos y de tecnología ya han comenzado a manifestar su preocupación por los efectos colaterales que esta medida pueda tener.
Impacto inmediato en movilidad internacional
El incremento afecta directamente a miles de colombianos que cada año solicitan visa para estudiar, asistir a eventos, realizar negocios o simplemente hacer turismo en Estados Unidos. Además, llega en un momento clave: justo antes de la Copa Mundial de Fútbol 2026, que se celebrará en territorio estadounidense.

“Este tipo de decisiones encarece la experiencia internacional, especialmente para estudiantes y jóvenes profesionales. Es una barrera adicional que afecta la movilidad global”, comentó un vocero de una agencia educativa en Bogotá.
Además de la visa, los solicitantes deberán seguir asumiendo otros costos, como traducciones oficiales, exámenes médicos, certificaciones y envío de documentos, lo que eleva el gasto total del proceso.
¿Qué deben hacer los solicitantes?
Si tienes planeado solicitar una visa a EE. UU. en los próximos meses, es recomendable realizar el trámite antes de octubre de 2025, cuando entrará en vigor la nueva tasa. Las autoridades migratorias colombianas han señalado que están en contacto con la embajada de EE. UU. para buscar claridad sobre la aplicación exacta de la medida.