miércoles, julio 16, 2025

¡Atención motociclistas! Preparan pico y placa para motos y motocarros en municipios del Atlántico: buscan frenar el caos y reducir muertes en las vías

Una de las medidas más polémicas pero urgentes en materia de movilidad y seguridad vial está a punto de tomar forma en el Atlántico. Las autoridades del departamento dieron luz verde a la creación de un sistema de pico y placa para motocicletas y motocarros, con el que se busca organizar el tránsito, reducir accidentes y salvar vidas en las principales vías municipales.

El anuncio fue hecho tras la primera mesa de concertación liderada por el Instituto de Tránsito del Atlántico, en la que participaron representantes municipales y autoridades de movilidad. Todos coincidieron en que la regulación es “necesaria y urgente” ante el alarmante aumento de motocicletas circulando sin control, especialmente en municipios como Soledad, Malambo, Sabanalarga, Baranoa y Galapa.

Una propuesta con antecedentes y cifras contundentes

La iniciativa no nace de la nada. Está basada en datos actualizados de 2025, que reflejan un aumento sostenido en la circulación de motos y motocarros y, lo más preocupante, un crecimiento en los índices de accidentalidad y muertes relacionadas con este tipo de vehículos.

El director del Instituto de Tránsito, Carlos Granados, fue enfático:

“Las estadísticas de hoy nos muestran que un 59% de los fallecidos en siniestros viales son usuarios de motocicletas, y los motocarros representan el 3%. Los motociclistas tienen un riesgo 18 veces mayor de morir en accidentes que los conductores de otros vehículos”.

El modelo planteado se inspira en el Decreto 000491 de 2017, que reguló con éxito la circulación de motos por placas entre las 5:00 a.m. y las 10:00 p.m., medida que logró salvar 21 vidas en 2018 y desacelerar la tendencia de muertes en carretera.

¿Cómo funcionaría el nuevo pico y placa?

La propuesta inicial contempla una restricción por número de placa, de lunes a viernes entre las 4:00 a.m. y las 10:00 p.m., distribuida así:

  • Lunes: placas terminadas en 1 y 2
  • Martes: 3 y 4
  • Miércoles: 5 y 6
  • Jueves: 7 y 8
  • Viernes: 9 y 0

Para los fines de semana, se aplicaría un esquema rotativo por sábado, excluyendo los domingos:

  • Primer sábado del mes: 1, 3, 5, 7 y 9
  • Segundo sábado: 2, 4, 6, 8 y 0
  • Tercer sábado: 1, 3, 5, 7 y 9
  • Cuarto sábado: 2, 4, 6, 8 y 0

¿Y los motocarros?

En el caso de los motocarros, el tema aún está en evaluación. En municipios como Soledad ya existe una regulación por colores, lo que hace necesario articular criterios con las autoridades locales para evitar la migración de motocarros no regulados a otros municipios vecinos y lograr un modelo de control unificado a nivel departamental.

Excepciones a la norma

La propuesta contempla excepciones para personal autorizado, siempre que estén debidamente identificados y ejerzan funciones esenciales. Entre ellos:

  • Fuerza Pública y organismos de seguridad del Estado
  • Policía Judicial
  • Organismos de tránsito y socorro
  • Escoltas oficiales
  • Supervisores de seguridad privada identificados
  • Personal del sector salud en ejercicio de su labor, con carnet, uniforme y emblemas visibles

¿Qué sigue?

Granados anunció que en las próximas semanas se realizarán nuevas mesas técnicas para afinar el texto del decreto que establecería el pico y placa departamental, con el objetivo de tener un modelo concertado, uniforme y legalmente sustentado.

“Estamos unificando criterios con todos los municipios. Este no es solo un tema de movilidad, es un tema de vida, seguridad y control del espacio público”, puntualizó el funcionario.

¿Una solución necesaria o una carga para miles de trabajadores?

Mientras las autoridades avanzan con el proyecto, el debate está servido entre ciudadanos, conductores y gremios de motociclistas. Algunos aplauden la medida como urgente para frenar el desorden vial y la siniestralidad, mientras que otros temen que afecte gravemente el sustento diario de quienes dependen de la moto como herramienta de trabajo.

Por ahora, lo cierto es que el Atlántico se prepara para una transformación vial sin precedentes. Una que podría convertirse en ejemplo nacional… o en una nueva polémica en las calles.

Related Articles

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Latest Articles