miércoles, julio 9, 2025

Conectando comunidades: el poder de las redes para el desarrollo local en América Latina

Las redes como herramientas de transformación fue el centro de la conversación, moderada por Paolo Rosso, consultor senior de la OCDE, que partió de una premisa central: los desafíos locales deben enfrentarse de manera colectiva. Rosso enfatizó que, cuando no existe una solución individual, hay que construirla en red, aprovechando la economía de escala, el aprendizaje compartido y la creación de bienes públicos innovadores que beneficien tanto a empresas como a comunidades.

Universidades que articulan desarrollo

Desde México, Natalia Salinas compartió la evolución de su institución educativa como actor de transformación territorial. Relató su experiencia en la Universidad Internacional de Venecia, donde replantearon el rol de la academia como puente entre gobiernos locales y empresas.

Uno de sus logros más significativos fue la obtención de una cooperación técnica no reembolsable del BID por 1.5 millones de dólares, que luego triplicaron para impulsar el desarrollo en la Cuenca Occidental del Lerma. Además, destacó la conexión con la Universidad Católica de Oriente (Colombia), surgida a partir de la Summer School de la OCDE. “Las universidades pueden activar verdaderos procesos de transformación cuando trabajan en red”, afirmó.

Cooperativismo: redes vivas con anclaje territorial

Jorge Hernando Leal Ussa, secretario general de Confecoop Colombia – Cooperativas de las Américas, presentó al cooperativismo como una red sólida, sostenible y profundamente territorial. Explicó que, en zonas donde el Estado ha sido débil, las cooperativas han promovido empleo, equidad y sentido de pertenencia. “No solo articulan la producción y la inclusión financiera, también fortalecen la gobernanza comunitaria”, afirmó.

Redes que transforman desde la práctica

Mario Vargas, director de la Corporación Valioso, ofreció una reflexión profunda sobre el valor de las redes como espacios de aprendizaje colectivo. Enfatizó que los verdaderos cambios no nacen del discurso, sino de la experiencia vivida y la práctica consciente. “La verdadera innovación nace desde la conciencia, no desde la fórmula”, afirmó. Invitó a repensar los modelos tradicionales de desarrollo y a conectar no solo instituciones, sino también propósitos, emociones y compromisos reales con el territorio.

Gobernanza con enfoque de género

Natalia Julieta Fenizi, del Ministerio de Desarrollo Humano de Argentina, aportó una mirada desde la intersección entre género, redes comunitarias y políticas públicas. Subrayó la importancia de visibilizar las redes invisibles de mujeres que sostienen la economía del cuidado y de incluirlas en los procesos de liderazgo territorial. Insistió en que las políticas duraderas deben mirar más allá del “spot” o lo inmediato, y apostarles a procesos sostenibles de largo plazo.

Una mirada desde el turismo y la inclusión

Huáscar Jiménez, director del Centro de Estudios de Turismo y Desarrollo Local (CETDEL) de la República Dominicana, reflexionó sobre el turismo como una herramienta poderosa de inclusión social, siempre que se integren activamente los actores locales. Cuestionó los modelos de turismo masivo que generan riqueza en las estadísticas, pero exclusión en el territorio. “El turismo debe estar al servicio del desarrollo, no al revés”, advirtió.

La visión técnica y multilateral

Desde una perspectiva técnica, Marco Dini (CEPAL) destacó cómo el trabajo colaborativo genera beneficios en tres dimensiones clave: para las empresas, los territorios y la innovación. Afirmó que, muchas veces, no hay soluciones listas, por lo que es necesario construirlas desde redes diversas que actúan como infraestructura blanda del desarrollo.

Carlos Alberto Suárez (Invest in Bogotá) y Alessandra Proto (OCDE) también aportaron al debate con ejemplos de articulación efectiva entre el sector público y privado desde enfoques territoriales.

Un cierre participativo con enfoque práctico

El evento concluyó con un taller colaborativo en el que los asistentes pusieron en práctica lo aprendido a lo largo de la jornada. A través de dinámicas grupales, establecieron nuevas conexiones entre instituciones, regiones y proyectos, reafirmando que el desarrollo local no es tarea de uno solo, sino una construcción compartida.

Barranquilla, como ciudad anfitriona, reafirma su compromiso con un modelo de desarrollo colaborativo y participativo. Este espacio de reflexión con líderes de América Latina resalta su papel como escenario de conversaciones que promueven el poder de las alianzas y las redes vivas entre comunidad, gobierno, academia y empresa.

Related Articles

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Latest Articles