miércoles, julio 9, 2025

Un Caribe unido, competitivo, turístico y con proyección internacional: la gran premisa en la conferencia ‘Caribe Vivo Biodiverso’ del foro de Desarrollo Local 2025

La agenda del foro de Desarrollo Local de la OCDE 2025 inició oficialmente, y uno de los primeros diálogos que se llevó a cabo en el arranque de este encuentro global fue en el marco de la conferencia ‘Caribe Vivo Biodiverso: Avanzando en el desarrollo económico local sostenible a través de la alineación institucional público-privada’, organizado por la Región Administrativa y de Planificación Caribe (RAP Caribe).

Los conferencistas invitados para liderar los 3 páneles principales de esta conferencia fueron: Alicia Motalvo, gerente de Acción Climática y Biodiversidad Positiva en la CAF; Eduardo Verano De la Rosa, gobernador del Atlántico; Carlos Correa, investigador principal de la Conservación Internacional; Dolores Barrientos Alemán, representante del Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente; Angélica Villalba Eljach, secretaria de Desarrollo Económico de la Gobernación de Bolívar; Jesús Pérez Benito-revollo, gerente de la RAP Caribe; Manuel Fernández Ariza, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, entre otros.

El evento, además de conformar la agenda paralela del foro, hace parte de la estrategia ‘Caribe Vivo Biodiverso’, un compromiso regional firmado en el marco de la COP16 para la protección y preservación de sus ecosistemas estratégicos, que reúne a los actores del territorio en un espacio de trabajo para delinear acciones concretas que conduzcan al diseño de proyectos de política pública con alcance regional.

En el primer punto de la agenda se destacó el turismo con sostenibilidad, donde se destacaron las bondades de la región Caribe en cuanto a su biodiversidad, flora y fauna, cuerpos de agua y características territoriales que impulsan el crecimiento territorial.

518094861 1181013264040139 8245517966860158064 n

Eduardo Verano De la Rosa, gobernador del Atlántico, reiteró que la región Caribe se tiene que consolidar como una entidad territorial. “Estamos en una etapa que solo es de planificación, pero la idea es que podamos llegar a ser autoridad propia por elección popular y tener acceso a los recursos del presupuesto nacional. Así podremos tener mayor acceso a recurso reales”.

Para Fernández Ariza, presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla, en el Caribe “hay un gran liderazgo público de gobernadores y alcaldes, y la rap es precisamente esa institucionalidad que ya está trabajando en una marca Caribe, una planeación, y vendernos al mundo con una visión articulada va a ser fundamental”.

En cuanto al eje temático de Economía Azul, Francisco Arias, director del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR – enfatizó en la importancia de modificar prácticas actuales respecto al uso de la energía: “debemos ser más eficientes para tener acceso justo a esa energía, y es en un reto enorme que tenemos como región Caribe”.

Por último, y a modo de conclusión del encuentro, se llevó a cabo el panel de preservación de ecosistemas, en el cual la representante del Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Dolores Barrientos, destacó las bondades del territorio colombiano en cuanto a recursos naturales, para definir estrategias y planes de acción eficientes como energía eólica.

Related Articles

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Latest Articles