- La capital del Atlántico demuestra que su fórmula de desarrollo combina cultura, entretenimiento, turismo, confianza ciudadana y política pública inteligente, lo que le ha permitido constituirse como sede del foro de la OCDE entre el 8 y 11 de julio de 2025.
- Gracias al manejo responsable de las finanzas públicas, Fitch Ratings mejoró la calificación de riesgo de Barranquilla de AA (col) estable a AA (col) positiva.
- La ciudad registró la mayor reducción de informalidad laboral entre las 23 principales ciudades del país, con una disminución de cerca 5,8 puntos porcentuales en su tasa de informalidad, según reporte del DANE (Trimestre febrero–abril de 2025).
- Mientras el mercado nacional de vivienda nueva muestra señales de contracción, Barranquilla lidera el crecimiento de ventas, con un incremento del 155 % en unidades comercializadas entre enero y mayo de 2025.
Una ciudad que hace poco más de una década enfrentaba una profunda crisis fiscal, hoy se posiciona como referente nacional en crecimiento, planificación estratégica e innovación económica. Con una apuesta centrada en la gente, Barranquilla ha construido un modelo propio de desarrollo: uno que reconoce en su ciudadanía el principal motor de progreso. El liderazgo del alcalde Alejandro Char, clave en el inicio de este proceso en 2008, ha sido nuevamente determinante en este cuatrienio para llevar a la ciudad a otro nivel.
El resultado es visible: en 2024, el recaudo por impuesto predial unificado aumentó un 28 %, pasando de $501.521 millones a $639.914 millones, mientras que el ingreso por industria y comercio creció un 36 %, alcanzando $1,07 billones, según cifras de la Alcaldía (Ver gráficas 1 y 2). Este crecimiento ha sido posible gracias a un modelo de gestión pública que articula compromiso ciudadano, eficiencia administrativa y visión de largo plazo. “Es un círculo virtuoso”, ha señalado el alcalde Char: los barranquilleros invierten con sus impuestos, la Administración responde con obras y bienestar, y el sistema financiero nacional e internacional renueva su confianza en la ciudad.
Esa confianza se ha traducido en hechos concretos. La calificadora Fitch Ratings mejoró la nota crediticia de Barranquilla de AA (col) estable a AA (col) positiva, y confirmó su calificación internacional, destacando el manejo técnico de las finanzas, la alta capacidad de pago y el bajo riesgo estructural. Esta solidez fiscal no solo permite pensar en una economía más robusta, inclusiva y sostenible, sino que consolida a Barranquilla como una ciudad líder en gestión urbana, lista para recibir el Foro de Desarrollo Local de la OCDE 2025, como testimonio internacional de su trayectoria de transformación.
Comprometida con el crecimiento económico
De acuerdo con las Cuentas Departamentales del DANE (proyecciones 2024), Barranquilla generó un valor agregado de cerca de 50 billones a precios corrientes, lo que equivale al 64 % del PIB del departamento del Atlántico (el cual alcanzó un valor corriente de aproximadamente 70 billones de pesos). Esta cifra evidencia el peso económico del Distrito, donde más de 6 de cada 10 pesos generados en el Atlántico provienen de la actividad económica de Barranquilla. Su estructura productiva se caracteriza por una fuerte especialización en actividades terciarias (servicios), con una participación del 78,5 %, sin dejar de lado su relevancia industrial: Barranquilla aporta el 65,3 % del valor agregado en actividades secundarias del Atlántico, consolidando su liderazgo en sectores claves como manufactura, logística y comercio.
Este desempeño es resultado de un modelo de desarrollo económico que apuesta por sectores estratégicos como las industrias creativas, el turismo, el comercio especializado y los servicios empresariales, articulados mediante inversión pública, alianzas privadas y una visión de ciudad inteligente. El impacto de esta estrategia se evidenció en el primer trimestre de 2025, cuando Barranquilla fue una de las principales responsables del crecimiento del PIB nacional (2,7 %), superando las expectativas del mercado. La ciudad protagonizó un auge en sectores como el entretenimiento, el arte y la cultura, impulsado por eventos de escala internacional como el Carnaval 2025 y el regreso de Shakira, que movilizaron visitantes, dinamizaron el comercio y elevaron la ocupación hotelera.
Barranquilla se proyecta como un nodo económico estratégico, cuyo crecimiento está anclado no solo en cifras, sino en resultados concretos y sostenibles. Su caso demuestra que una apuesta coherente por sectores con alto valor agregado, conectados a dinámicas culturales y de ciudad, puede traducirse en desarrollo, empleo y liderazgo territorial.
Barranquilla avanza con firmeza en generación de empleo y reducción de la informalidad
Según datos del DANE, Barranquilla sigue destacándose como una de las ciudades que más está generando empleo en Colombia. La tasa de desempleo de la ciudad para el trimestre febrero a abril 2025 se redujo a 10,5 %, una mejora frente al 10,7 % del mismo periodo en 2024. Esto significa que más personas están encontrando oportunidades laborales en la ciudad.
La población ocupada creció en 20.500 personas, alcanzando un total de 612.000 trabajadores activos. Además, el desempleo entre los jóvenes viene bajando, lo que refleja que hay más oportunidades reales para ellos gracias a programas de formación, bilingüismo y empleo juvenil.
El avance más importante fue en formalización: Barranquilla y su área metropolitana logró reducir su tasa de informalidad laboral en 5,8 puntos porcentuales, bajando del 55,3 % al 49,5 % en un año. Este es el mayor logro entre las 23 principales ciudades del país y muestra que la ciudad está liderando en empleo formal.
Este hito no es casual, es el resultado de políticas públicas focalizadas en la empleabilidad, el emprendimiento, el acceso a créditos justos, la formación para el trabajo y el contacto directo con las comunidades a través de programas cómo Vamos Pa’l Barrio.
El alcalde Alejandro Char destacó las cifras de ocupación que tiene Barranquilla y que, según el reciente informe, muestran un panorama favorable. Con su Plan de Desarrollo, el mandatario sigue apostándole a estrategias en la generación de empleo, como alianzas con empresas de los sectores digitales e innovación, que brindan espacios para que los jóvenes tengan oportunidades laborales acordes a las necesidades del mercado global.
Asimismo, el fortalecimiento del bilingüismo en niños y jóvenes para que tengan herramientas de conocimiento que les permitan acceder a empleos formales desde muy jóvenes. De igual manera, la apuesta por ofrecer incentivos a la fuerza emprendedora local con programas como CrediChévere, con el que se impulsan las unidades productivas y así generar ingresos y oportunidades de crecimiento económico.
El mandatario local ha liderado una agenda de reactivación económica enfocada en la generación de empleo, el apoyo al emprendimiento y la promoción de la inversión.
Barranquilla dinamiza el sector construcción con vivienda digna y política pública efectiva
Mientras Colombia enfrenta una caída del -4,5 % en las ventas de vivienda nueva durante el primer trimestre de 2025, Barranquilla lidera el crecimiento nacional con un aumento del 155 % en unidades comercializadas, según cifras de Camacol Atlántico. Este crecimiento se ve impulsado especialmente por el desempeño de la vivienda social: la ciudad reportó un incremento del 297 % en ventas de Vivienda de Interés Social (VIS) y un 149 % en Vivienda de Interés Prioritario (VIP) frente al mismo periodo del año anterior.
Este repunte es el resultado de una política pública efectiva impulsada por el alcalde Alejandro Char, que entiende las necesidades de la gente. Gracias al subsidio distrital Mi Techo Propio, más familias están accediendo a vivienda digna y propia, lo que no solo mejora su calidad de vida, sino que también dinamiza la economía local: impulsa el empleo en la construcción, reactiva el comercio y fortalece los encadenamientos productivos.
Este logro demuestra que cuando se invierte con visión social y económica se transforma una ciudad. Barranquilla avanza con paso firme hacia una economía más inclusiva, sólida y con oportunidades reales para todos. Barranquilla avanza con firmeza en generación de empleo y reducción de la informalidad
Según los últimos datos del DANE (febrero–abril de 2025), Barranquilla sigue destacándose como una de las ciudades que más está generando empleo en Colombia. La tasa de desempleo en su área metropolitana se redujo a 10,5 %, una mejora frente al 10,7 % del mismo periodo en 2024. Esto significa que más personas están encontrando oportunidades laborales en la ciudad.
La población ocupada creció en 20.500 personas, alcanzando un total de 612.000 trabajadores activos. También aumentaron la tasa de ocupación (57,8 %) y la participación laboral (64,6 %), lo que indica que más barranquilleros están buscando y encontrando trabajo. Además, el desempleo entre los jóvenes viene bajando, lo que refleja que hay más oportunidades reales para ellos gracias a programas de formación, bilingüismo y empleo juvenil.
El avance más importante fue en formalización: Barranquilla logró reducir su tasa de informalidad laboral en 5,8 puntos porcentuales, bajando del 55,3 % al 49,5 % en un año. Este es el mayor logro entre las 23 principales ciudades del país y muestra que la ciudad está liderando en empleo formal.
Este hito no es casual, es el resultado de políticas públicas focalizadas en la empleabilidad, el emprendimiento, el acceso a créditos justos, la formación para el trabajo y el contacto directo con las comunidades a través de programas como Vamos Pa’l Barrio.
El alcalde Alejandro Char destacó las cifras de ocupación que tiene Barranquilla y que, según el reciente informe, muestran un panorama favorable en la tasa de ocupación y reducción en los índices de informalidad.
Con su Plan de Desarrollo, el mandatario sigue apostándole a estrategias en la generación de empleo, como alianzas con empresas de los sectores digitales e innovación, que brindan espacios para que los jóvenes tengan oportunidades laborales acordes a las necesidades del mercado global.
Asimismo, el fortalecimiento del bilingüismo en niños y jóvenes para que tengan herramientas de conocimiento que les permitan acceder a empleos formales desde muy jóvenes. De igual manera, la apuesta por ofrecer incentivos a la fuerza emprendedora local con programas como CrediChévere, con el que se impulsan las unidades productivas y así generar ingresos y oportunidades de crecimiento económico.
El mandatario local ha liderado una agenda de reactivación económica enfocada en la generación de empleo, el apoyo al emprendimiento y la promoción de la inversión.
Relaciones internacionales y competitividad: palanca de la competitividad regional y referente internacional de desarrollo urbano
Barranquilla ha sido el principal motor del avance del Atlántico en el Índice Departamental de Competitividad 2024, elaborado por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario. El desempeño destacado del departamento en pilares como infraestructura, sofisticación del aparato productivo, capital humano, educación técnica y formación para el trabajo tiene su raíz en la estrategia integral que ha liderado la ciudad. Con 78.000 unidades productivas registradas en el departamento, según la Cámara de Comercio, Barranquilla concentra la mayor parte del tejido empresarial, dinamizado por la Unidad de Apoyo al Empresario, que ha beneficiado a más de 50.000 emprendedores y microempresarios. Esta base empresarial robusta se complementa con programas como Inglés para el Trabajo, que responde a la demanda de más de 18.000 vacantes bilingües con 1.380 egresados listos para el mercado laboral formal.
A través de una diplomacia activa, la Alcaldía de Barranquilla ha gestionado más de 9 millones de dólares en cooperación internacional, canalizados a proyectos estratégicos de educación, empleabilidad, seguridad alimentaria, gestión migratoria y cohesión social. La ciudad también cuenta con el único Centro de Oportunidades certificado del país, un espacio que ha logrado insertar laboralmente a población en situación de vulnerabilidad como víctimas del conflicto armado, mujeres cabeza de hogar y personas de la comunidad LGBTI, reafirmando el compromiso institucional con la inclusión productiva. Esta combinación de capital humano, acompañamiento empresarial e inversión social ha sido fundamental para fortalecer la competitividad local con impacto territorial.
Este modelo de gestión integral ha posicionado a Barranquilla como un referente internacional. Según FDI Intelligence, del Financial Times, la ciudad fue reconocida como la tercera con el crecimiento más rápido en atracción de inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Esta distinción, basada en datos de FDI Markets, confirma que Barranquilla no solo lidera indicadores a nivel nacional, sino que compite con éxito en el escenario global. La ciudad demuestra que una apuesta por sectores estratégicos, acompañada de una visión moderna, incluyente y orientada a resultados, es el camino para consolidar una economía urbana sólida, innovadora y sostenible.