Este lunes, el mundo católico amaneció de luto. A los 88 años de edad falleció el Papa Francisco, el primer pontífice de origen americano y el primero no europeo en casi 1.300 años. La noticia fue confirmada por el Vaticano apenas un día después de que el Santo Padre realizara una breve aparición pública, en la que sostuvo un encuentro con el vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance.
Nacido Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, Argentina, Francisco fue elegido Papa en marzo de 2013, tras la histórica renuncia de Benedicto XVI. Su papado marcó un giro pastoral hacia una Iglesia más cercana a los pobres, al diálogo interreligioso y a la defensa del medio ambiente. Su estilo directo, humilde y profundamente humano lo convirtió en una figura global, admirada más allá del ámbito religioso.
Un líder global que atrajo a mandatarios de todo el mundo








Durante sus más de 12 años de pontificado, Francisco recibió a decenas de líderes mundiales en el Vaticano, fortaleciendo el papel diplomático de la Santa Sede en asuntos de paz, justicia social y derechos humanos. Entre las visitas más destacadas se encuentran:
- Barack Obama, presidente de Estados Unidos (2014), quien destacó su admiración por el liderazgo moral del Papa en temas como el cambio climático y la equidad social.
- Angela Merkel, canciller de Alemania, quien lo visitó en varias ocasiones, resaltando su compromiso con la unidad europea y la acogida de migrantes.
- Vladimir Putin, presidente de Rusia, con quien mantuvo diálogos sobre la situación en Ucrania y el papel de la Iglesia Ortodoxa Rusa.
- Juan Manuel Santos y Timochenko, en un histórico encuentro en 2016 tras la firma del acuerdo de paz en Colombia.
- Joe Biden, segundo presidente católico de EE.UU., quien mantuvo una audiencia en 2021 centrada en el cambio climático, la pandemia y la pobreza.
- Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, en medio del conflicto con Rusia, buscando respaldo espiritual y humanitario.
- Líderes de Oriente Medio, incluido el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmed al-Tayeb, con quien firmó el histórico Documento sobre la Fraternidad Humana en Abu Dabi.
Su legado
Francisco será recordado como un reformador. Durante su mandato, abordó con firmeza los escándalos de abuso sexual dentro de la Iglesia, impulsó reformas en la Curia Romana, promovió una Iglesia «en salida» y se convirtió en un referente moral frente a las crisis globales.
El Papa también fue pionero en el uso de redes sociales, llevando su mensaje de fe y esperanza a millones de personas a través de Twitter e Instagram, y fue un firme defensor de una «ecología integral», plasmada en su encíclica Laudato si’.
¿Qué sigue?
Con su fallecimiento, se abre el proceso de Sede Vacante. Luego de un período de luto, los cardenales menores de 80 años se reunirán en el Vaticano para celebrar el cónclave y elegir al nuevo sucesor de San Pedro. Se espera que la elección tome entre dos y tres semanas.
El mundo despide a un Papa que rompió moldes, que optó por los más vulnerables y que habló de una Iglesia con «olor a oveja». Su muerte deja un vacío profundo, pero también un legado que marcó a la Iglesia del siglo XXI.