miércoles, febrero 12, 2025

Comunidades del Sur del Atlántico rechazan el uso del riesgo de inundación para promover la APP del Canal del Dique

Comunidades del sur del Atlántico piden que no se siga utilizando la inundación como pretexto para reclamar la implementación de la Alianza Público Privada (APP) del Canal del Dique. Aseguran que el embalse de Guájaro fue diseñado precisamente para el control de inundaciones, por lo que no se necesita una nueva aplicación para gestionar este problema.

El abogado constitucionalista Porfirio Castillo también se pronunció sobre el tema, señalando que el paro fluvial contra el gobierno en el Canal del Dique no refleja los intereses del Sur del Atlántico. Según Castillo, este paro está más relacionado con proyectos que benefician a Cartagena y zonas de Bolívar, pero no resuelven los problemas estructurales de la región, como la rehabilitación del embalse de Guájaro y la mejora de los canales.

image 3

Frente a lo manifestado estuvo de acuerdo igualmente William Lastra, miembro de asociación Asureña.

William Lastra, miembro de la Asociación Asureña, expresó su desacuerdo con la utilización que le están dando a los riesgos del Sur del Atlántico como pretexto para impulsar la alianza público – privada que el estado contrató con el concesionario Sacyr.

Los problemas estructurales de la región, como la rehabilitación del embalse del Guájaro y la optimización de los canales de drenaje y los distritos de riego.

Lastra se alineó con lo manifestado por Porfirio Castillo, señalando que la implementación de la APP no resolvería los problemas estructurales de la región.

A pesar de las promesas de mejorar los canales de drenaje y los distritos de riego, Lastra afirmó que la propuesta no aborda de fondo la rehabilitación integral del sistema hídrico, como el embalse de Guajaro, que es esencial para controlar las inundaciones de manera efectiva. Según Lastra, la verdadera solución radica en mejorar los sistemas existentes y garantizar un manejo adecuado de los recursos, en lugar de depender de proyectos que no ofrecen respuestas inmediatas a las necesidades de la región.

https://twitter.com/pcastillozamora/status/1889427587820298559

Castillo destacó la inacción del gobierno nacional, mencionando que el Pacto Histórico estuvo en Santa Lucía discutiendo temas ajenos a la problemática del sur del Atlántico. Además, expresó que el paro fluvial del Canal del Dique no ha generado soluciones concretas para los problemas de la región, como la contaminación de las aguas y la falta de tratamiento adecuado de las aguas residuales.

«Después de más de 10 años de las inundaciones, la situación sigue siendo la misma, con una falta de atención gubernamental y una gran cantidad de recursos desperdiciados sin resultados tangibles para los habitantes«, afirmó Castillo.

En su intervención, también enfatizó la necesidad de luchar por la rehabilitación integral del sistema hídrico y combatir la corrupción que afecta el desarrollo de la región.

Por último, advirtió sobre la creciente omisión de los organismos de control y la falta de sanciones a las autoridades locales, lo que podría generar problemas aún mayores si no se toman acciones urgentes para resolver la situación en el sur del Atlántico.

Porfirio Castillo cuestiona la indiferencia de las autoridades frente a los agronegocios en Santa Lucía y Suan

El abogado constitucionalista Porfirio Castillo expresó su profundo malestar ante la situación que enfrentan los campesinos involucrados en los agronegocios de Santa Lucía y Suan. Según Castillo, estos agricultores se encuentran ahora sobrecargados de obligaciones y abandonados por la empresa con la que se realizaron los acuerdos de los agronegocios, además de estar desatendidos por la Gobernación Departamental.

Castillo señaló que tanto la exgobernadora Elsa Noguera como el actual gobernador, Eduardo Verano, deben dar una respuesta clara al clamor de los habitantes del Atlántico, quienes se sienten completamente ignorados. «La doctora Elsa Noguera y el doctor Eduardo Verano deben darle una respuesta al clamor de la gente del Atlántico. Creo que están pasados de indiferencia y lo que se plantea constituye un irrespeto para las comunidades del Sur del Atlántico«, afirmó Castillo.

El abogado también hizo un llamado a los organismos de control, como la Procuraduría Ambiental y la Contraloría Departamental, para que se pronuncien sobre la situación, y agregó que los alcaldes no pueden seguir guardando silencio, pues deben priorizar sus compromisos con la gente que los eligió por encima de sus relaciones con la clase política.

«Los alcaldes no pueden seguir guardando silencio como si tuvieran más compromisos con la clase política y con sus jefes, que los que tienen con el pueblo que los eligió«, concluyó Castillo, resaltando la urgente necesidad de que las autoridades asuman su responsabilidad y actúen para proteger a las comunidades más vulnerables del Atlántico.

Es así como surgen algunos interrogantes por mencionar frente a los «Agronegocios» como ¿Cuánto Costó?, ¿Qué queda de ella? y qué responderá la exgobernadora Elsa Noguera a las comunidades del Sur del Atlántico.

a1192cd6 5d4d 49b9 94ca b4405a0d052a

Related Articles

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Latest Articles