La precandidata presidencial María Fernanda Cabal anunció en Barranquilla un fondo para fortalecer a los medios comunitarios y capacitarlos en inteligencia artificial. Prometió menos burocracia, más libertad económica y apoyo a la prensa regional.
En una jornada marcada por el diálogo y las propuestas concretas, la senadora y precandidata presidencial por el Centro Democrático, María Fernanda Cabal, sostuvo un encuentro con más de treinta representantes de medios comunitarios del Caribe colombiano en las instalaciones del Diario La Libertad.
Acompañada por Luz Marina Esper Fayad, CEO del medio anfitrión, Cabal presentó una de sus apuestas más destacadas en materia de comunicación: la creación de un Fondo Nacional para Medios Comunitarios, orientado a fortalecer la independencia tecnológica y económica del periodismo regional.
“Lo que me gustaría hacer si llego al gobierno es crear un fondo para que el periodista comunitario pueda acceder a tecnologías que hoy están disponibles y que les permitan competir en igualdad de condiciones”, expresó Cabal durante su intervención.
Un fondo con enfoque en tecnología y sostenibilidad
La precandidata explicó que este fondo combinaría elementos de subsidio y crédito pagable, permitiendo que los comunicadores locales inviertan en equipos, software y herramientas de producción digital.
Según ella, la calidad del periodismo comunitario depende en buena parte de las condiciones técnicas con las que trabajan sus protagonistas.
“Hoy hay muchas más facilidades de acceso a la tecnología. Con un buen celular se pueden lograr fotografías y videos de alta calidad, sin tener que gastar millones en cámaras”, afirmó.
Cabal insistió en que el Estado debe facilitar la transición digital del periodismo sin caer en el asistencialismo:
“No se trata de dar todo gratis, sino de brindar herramientas para que el periodista sea autosuficiente y competitivo en el mercado informativo actual”.



“Hay que entrarle al mundo digital, así sea con TikTok”
Uno de los mensajes que más resonó en el auditorio fue su llamado a la adaptación digital. Cabal subrayó que los medios comunitarios deben entender las nuevas dinámicas del consumo informativo y aprovechar las redes sociales como fuente de ingresos y conexión con la ciudadanía.
“Los comunitarios compiten con los influenciadores. Gústenos o no, hay que ponerse en línea con el mundo moderno. A mí me tocó abrir TikTok y hacer videos de 30 segundos, porque ahí hay un público que hay que saber comunicarle”, señaló entre risas, pero con tono firme.
También advirtió sobre los riesgos de la dependencia política y económica en las regiones, recordando cómo, desde 2013, conoció de cerca las dificultades de los medios barriales.
“Muchos sobrevivían si el candidato amigo ganaba; si perdía, se quedaban sin contrato. Esa es la tragedia del periodismo regional”, lamentó.
Educación digital e inteligencia artificial para comunicadores
En otro de los anuncios más celebrados, la senadora propuso alianzas con universidades públicas y a distancia, como la UNAD, para que los periodistas regionales puedan capacitarse en inteligencia artificial, herramientas digitales y edición multimedia.
“Es fundamental que los periodistas conozcan cómo usar la tecnología a su favor. La inteligencia artificial ya está aquí, y quien no la entienda se quedará atrás”, enfatizó.
La propuesta incluye la creación de centros de formación continua y becas parciales para profesionales de medios locales, con el objetivo de cerrar la brecha tecnológica entre las grandes ciudades y las regiones.

“Menos burocracia, más plata para el sector productivo”
Más allá del tema comunicativo, Cabal también compartió su visión económica y social de país, reafirmando su lema de campaña:
“Menos Estado, más libertad.”
“Los países no crecen por decreto ni por subsidios. Crecen cuando se impulsa al empresario, al que genera empleo y riqueza. El Estado debe dejar de gastar en burocracia y liberar esos recursos hacia el sector productivo”, manifestó.
Cabal criticó la corrupción estructural que, según ella, ha empobrecido a las regiones:
“He visto políticos que hace años tenían los zapatos rotos y hoy tienen apartamentos en Miami y Cartagena. Mientras tanto, el pueblo sigue esperando un mercado. Eso no saca a nadie de la pobreza”, sentenció.

“El 2026 es la última oportunidad para salvar a Colombia”
La líder del Centro Democrático también aprovechó el encuentro para enviar un mensaje de advertencia sobre el futuro político del país.
“El 2026 es la última oportunidad de salir adelante. Si volvemos al comunismo, este país no aguanta. Los comunistas son gorgojos: se comen todo, pero lo ajeno”, afirmó, generando reacciones entre los asistentes.

Canal del Dique y la “traba ambiental”
Finalmente, Cabal se refirió al megaproyecto del Canal del Dique, cuestionando la injerencia de algunas ONG en el retraso de obras estratégicas para la región Caribe.
“No podemos seguir permitiendo que las obras se detengan por intereses disfrazados de ambientalismo. Hay que enfrentarlos con acciones legales, tutelas y decisiones firmes. El Canal del Dique se tiene que hacer”, concluyó.
Una apuesta por la libertad y la tecnología
El encuentro con los medios comunitarios dejó clara la intención de Cabal de fortalecer la comunicación regional, promover la independencia del periodista y defender la libertad económica y de expresión como pilares de su visión presidencial.
“Hay que darle herramientas a las personas para que salgan adelante. No hay libertad sin independencia económica, ni periodismo libre sin tecnología”, concluyó diciendo.







