En diálogo con el periodista Roberto Pombo, el mandatario del Atlántico expuso el impacto de proyectos y programas en infraestructura, educación y desarrollo sostenible para los municipios del departamento y su capital Barranquilla.
El modelo de desarrollo sostenido que ha impulsado al departamento del Atlántico y a su capital, Barranquilla, durante los últimos 20 años es resultado directo del trabajo mancomunado entre los sectores público y privado.
Así lo afirmó el gobernador Eduardo Verano ante el periodista Roberto Pombo durante un conversatorio de 30 minutos, como parte de la agenda del Caribe BIZ Fórum 2025. El evento, organizado por la Cámara de Comercio de Barranquilla en el Centro de Eventos Puerta de Oro, reunió a destacados conferencistas nacionales e internacionales en un espacio de reflexión estratégica y conexión empresarial.
El gobernador Verano recordó que, a pesar de los prejuicios familiares sobre la política, entendió que involucrarse en la gestión pública era esencial para impulsar soluciones estructurales. Citó como ejemplo el acceso al agua potable en Barranquilla, cuya deficiencia limitaba el crecimiento urbano en su momento. En este sentido, destacó la ampliación del acueducto con la construcción de las plantas 4 y 5, lo que demuestra que la acción conjunta y decidida puede generar impactos duraderos.
Comentó, además, que su transición del sector privado al público le permitió aplicar estrategias gerenciales y financieras que han fortalecido la institucionalidad. “Nos involucramos en las empresas públicas, en la electrificadora, y desde allí comenzamos a aplicar lo que sabíamos del mundo empresarial”, sostuvo el mandatario.
Insistió en que la sinergia lograda ha sido clave, no solo en sus tres periodos como administrador del departamento, sino que ha servido como modelo replicable en otros ámbitos territoriales del país.
“La cooperación entre ambos sectores es la única vía para lograr avances significativos en la prestación de servicios públicos, superando la lógica de confrontación y apostando por el diálogo y la construcción conjunta”, subrayó.
No obstante, reconoció que la excesiva politización en los ecosistemas administrativos, especialmente en el sector público, tiende a afectar la dinámica de desarrollo de los programas trazados, como le ocurrió a Barranquilla después de las décadas gloriosas de los años 1930 y 1950, cuando fue modelo de desarrollo urbano en América Latina.
Según el mandatario, en épocas recientes, la ciudadanía ha retomado un rol activo en los asuntos públicos, lo que ha permitido el camino hacia decisiones acertadas, construidas y adaptadas de manera consensuada, a pesar de los debates y confrontaciones previos a los acuerdos.
“Antes no trabajábamos juntos, no había cooperación. Hoy entendemos que el desarrollo se construye con el conocimiento técnico del sector privado y la vocación de servicio del sector público”, afirmó Verano.
Otro de los aspectos que resaltó el gobernador de los atlanticenses fue la necesidad de adaptar los procesos administrativos a los nuevos tiempos, donde la tecnología juega un papel fundamental, lo que para él siempre ha sido un reto personal.
“Hoy, la apuesta por la tecnología se traduce en una administración más eficiente, capaz de responder con agilidad a los desafíos contemporáneos, como lo demuestra el uso de inteligencia artificial en la gestión jurídica de la Gobernación, que procesa miles de casos con rapidez y precisión. Si no te modernizas como empresario, no puedes modernizar tu empresa, y tu empresa será víctima del atraso”, aseguró.
Reafirmó que la Gobernación del Atlántico está comprometida con una revolución tecnológica que incluye herramientas como la inteligencia artificial, aplicadas de manera coherente y sistemática en áreas clave. Esta visión de futuro, basada en la integración de saberes, innovación y vocación pública, consolida al Atlántico como un territorio que avanza con decisión hacia el desarrollo sostenible, equitativo y competitivo.
A la pregunta sobre cómo se está ‘vendiendo’ el departamento y su modelo de desarrollo social y económico, Eduardo Verano explicó que, en resumen, la estrategia se basa en su ubicación geográfica estratégica en la región Caribe y en los logros ya tangibles. Mencionó la sostenibilidad ambiental, reconocida recientemente por organismos como la FAO; el impulso a la agroindustria; el mejoramiento de la red vial interna; la mayor cobertura y calidad en servicios públicos; los avances en infraestructura turística; la preparación del recurso humano; y la lucha por la descentralización administrativa y financiera del Estado central.
Además, indicó que un soporte fundamental ha sido la creación, junto con la Alcaldía de Barranquilla y el sector privado, de Probarranquilla, la promotora encargada de promocionar en el resto del país y del mundo todo el potencial que el Atlántico ofrece a los inversionistas interesados.
“Creo que la característica más importante del modelo que ha funcionado en nuestro departamento es la decisión que tomamos de avanzar juntos. Y ese avance conjunto implica más que un simple gesto de cariño; creamos una institución a la cual todos aportamos y de la cual todos estamos pendientes para promover nuestras inversiones. En lugar de que cada uno tuviera su propia entidad, hicimos una sola que nos representa a todos. Eso, considero, es parte importante del proceso”, puntualizó el gobernador del Atlántico.
El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández, se mostró de acuerdo con la exposición del gobernador Verano de la Rosa, señalando que el trabajo conjunto entre los sectores que conviven en un mismo escenario territorial ha sido clave.
“La alianza público-privada lo es todo. En última instancia, lo público es la unidad de muchos privados. Esa diferencia la deberíamos tener todos clara. Algunos dicen que lo público está aquí y lo privado acá. Lo público existe, únicamente, porque hay unos privados que se unen y se ponen de acuerdo en crear un Estado, en crear unos impuestos para financiar obras que un individuo por sí solo no podría hacer. De tal manera que la alianza público-privada es lo único que puede hacer que este país, este territorio, siga creciendo y desarrollándose”, señaló el dirigente gremial.
Agregó que el Atlántico y Barranquilla han demostrado que recuperar la confianza de las comunidades hacia sus mandatarios ha sido fundamental. “Son mandatarios que primero creen en lo privado y que aplican técnicas y prácticas privadas a la administración de lo público, y de esa forma han sido exitosos y han dado los resultados que dan. Si trasladamos eso a todo el Caribe, el potencial es inmenso. De tal manera que la alianza público-privada para el Caribe va a ser una gran oportunidad en el futuro”, precisó.