viernes, octubre 17, 2025

Barranquilla, epicentro de publicación internacional de filosofía científica

Por Jorge Enrique Senior Martínez, rector UniAtónoma
@JorgeSeniorUac

La filosofía científica es una corriente de pensamiento que es clave para la construcción de ciudadanía. En los tres niveles del sistema educativo, si queremos fortalecer la educación para la democracia, debemos saber que en la filosofía científica tenemos un insumo fundamental.

No hay que confundir filosofía científica con filosofía de la ciencia. La filosofía de la ciencia es una rama de la filosofía que se solapa con la epistemología, constituida por un conglomerado de teorías sobre el conocimiento científico y en ella confluyen múltiples enfoques filosóficos. En cambio, la filosofía científica es una escuela filosófica y como tal incursiona en las diversas ramas de la filosofía: semántica, ontología, epistemología e incluso ética y estética.

Esta corriente filosófica es científicamente informada, mantiene un diálogo permanente con las ciencias. En este enfoque consideramos que filosofía y ciencia, aunque no son lo mismo, configuran un espectro continuo, se imbrican. En ella, la filosofía le brinda a la ciencia la visión general y de fundamentos, entre otros aportes, y la ciencia aterriza y enraíza a la filosofía en un conocimiento riguroso con base empírica fuerte. Ambas se benefician de esta alianza.

En Colombia es poco lo que se ha desarrollado la filosofía científica. Pero en el área metropolitana de Barranquilla hay un núcleo de intelectuales de tres generaciones, adscritos a varias universidades, que trabajan este campo y están plenamente integrados a su comunidad internacional, sea hispanoparlante o angloparlante y de otras lenguas.

Una importante novedad editorial internacional, en el mundo filosófico hispanoparlante, tiene como epicentro a Barranquilla y el Atlántico. Se trata de un libro de 589 páginas (en la versión impresa en papel), 16 capítulos y 21 autores de España, Argentina, México y Colombia, con copyright de la Universidad del Atlántico, el cual lleva por título Filosofía científica, claves para una filosofía naturalizada. Los editores – compiladores son Óscar Caicedo y Eleucilio Niebles, que además son autores del prólogo y participan en capítulos. A mí me correspondió escribir la Introducción, en la cual propongo los compromisos ontológicos y epistemológicos que pudieran vertebrar un consenso en esta corriente de pensamiento. Y entre los autores se encuentran los que en mi concepto son los dos principales filósofos de habla hispana hoy por hoy: el argentino Gustavo Romero y el español Antonio Diéguez (al menos en lo que se refiere al vasto territorio filosófico ajeno a la llamada “filosofía continental” y que algunos equivocadamente llaman vertiente “empírico-analítica”).

Esta obra es el producto de una iniciativa del Grupo Holosapiens que integra a los principales exponentes de la filosofía científica en la ciudad-región. El grupo Holosapiens está avalado por la Universidad del Atlántico, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Autónoma del Caribe. Entre los autores hay nueve locales: David Dahmen, nuestro siempre recordado “gringo”, norteamericano residente en Barranquilla, ya fallecido, a quien va dedicado el libro; el director del grupo Holosapiens, Eduardo Bermúdez, miembro del Comité Directivo de la Federación Mundial de Sociedades Filosóficas y del Consejo Superior de la Universidad Autónoma del Caribe (Eduardo fue compañero del suscrito en la maestría en filosofía de la ciencia del convenio Univalle-Uninorte); Erick Rubio, quien es coautor conmigo en un capítulo; René Campis, quien fue mi alumno hace muchos años; y los ya mencionados, Óscar Caicedo y Eleucilio Niebles. Los doctores Bermúdez, Campis, Caicedo y Niebles son profesores del programa de filosofía de la Universidad del Atlántico, desde donde se irradia el pensamiento filosófico en la Región Caribe y se forman las nuevas generaciones. Rubio es profesor en Uninorte y la Universidad San Martín y -como se sabe- yo estoy en la extraordinaria misión de rector designado de Uniautónoma. Del semillero Neosapiens participan Samira Vargas y Josué Oliveros.

De fuera de la Región Caribe hay una autora colombiana, la profesora de la UNAD, Silvia Esparza Oviedo. Hace unos meses dicté una conferencia para profesores y estudiantes de la UNAD, gracias a una invitación de Silvia. Y de México participa la doctora de la UNAM, Hilda Hernández López.

La filosofía científica de habla hispana tiene sus mayores fortalezas en España y Argentina, así que no es casual que en el libro participen seis autores españoles y cuatro argentinos, docentes-investigadores de las principales universidades de sus respectivos países.

Por España están: Antonio Diéguez Lucena, Ana Cuevas Badallo, Ambrosio García Leal, Diego Rasskin-Gutman, Ignacio Morgado Bernal, Jesús Padilla Gálvez.

Por Argentina: Gustavo Romero, Gustavo Caponi, Bruno Borge y Laura Danón.

El texto está dividido en dos partes. La primera sobre los fundamentos de la filosofía científica, con cinco capítulos, y la segunda sobre filosofía científica aplicada, con 11 capítulos que giran alrededor de biología, neuropsicología, matemáticas e informática.

Mi capítulo, en coautoría con Erick Rubio, se titula Filosofía científica, pensamiento crítico y educación para la democracia. Se aborda allí la conexión entre ciencia, filosofía y pensamiento crítico para sintetizar una concepción científica del mundo. Desde esa base se introduce el concepto de Ilustración Antropocénica que se propone como eje de la construcción de ciudadanía en el marco de la educación para la democracia. En últimas, se trata de un texto programático.

En poco tiempo tendremos este libro disponible para el público, en versión impresa. Por lo pronto la versión electrónica ya está disponible y pueden descargarla en el siguiente enlace: Descargar aquí versión electrónica
Me atrevo a decir que es la obra filosófica más importante publicada en Barranquilla. Para su lanzamiento planeamos hacer dos eventos, uno en Uniatlántico y otro en Uniautónoma. Nos vemos ahí.

Economía y Finanzas

👀 Lo + Visto

📢 Último Minuto