El departamento del Atlántico será uno de los grandes beneficiados en el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026.
Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), recibirá $2,8 billones, consolidándose como el quinto ente territorial con mayor asignación del país, solo por detrás de Bogotá ($8,7 billones), Antioquia ($6,8 billones), Cauca ($4,1 billones) y Cundinamarca ($3,1 billones).
En total, el PGN asciende a $546,9 billones, de los cuales $88,4 billones se destinarán a inversión social. De ese monto, $65,4 billones irán directamente a las regiones, y el Atlántico participará con un 3,16% del total nacional.
Con una población proyectada de 2.859.139 habitantes, los recursos equivalen a casi un millón de pesos por persona ($0,97 millones).
Educación, energía y justicia entre las prioridades




En materia educativa, el Atlántico recibirá $248.488 millones, de los cuales $4.655 millones se asignarán a la Universidad del Atlántico.
El sector energético también será clave: $524.399 millones se destinarán al subsidio de tarifas eléctricas, una partida fundamental para mitigar el costo del servicio en los hogares del Caribe.
Otros rubros relevantes incluyen:
- $8.350 millones para salud.
- $4.573 millones para la Fiscalía.
- $2.703 millones para los establecimientos de reclusión a cargo del Inpec.
- $399 millones para la Defensoría del Pueblo.
- $686 millones para la Procuraduría.
Inversión en infraestructura y medio ambiente
Uno de los puntos más destacados del plan es la recuperación del Canal del Dique, con una asignación de $93.710 millones destinada a la restauración de los ecosistemas afectados.
Además, el sector transporte contará con $56.391 millones para el mejoramiento de los servicios aeroportuarios y de navegación aérea en el Atlántico, buscando fortalecer la conectividad regional.
El Atlántico se posiciona como uno de los ejes de inversión estratégica del país para 2026, con énfasis en sostenibilidad, educación y desarrollo energético.