miércoles, octubre 15, 2025

Colombia acelera la transición energética hacia un modelo productivo más sostenible

La ministra (e) Irene Vélez Torres afirmó que el país avanza hacia una economía post-extractivista, fortalecida por el turismo, la agricultura y las energías limpias.

Durante la apertura del II Congreso de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), titulado Estrategias Energéticas para Colombia y celebrado en Cartagena, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible (e), Irene Vélez Torres, instó a acelerar las decisiones nacionales y globales frente a la crisis climática. En su intervención, destacó los avances del país hacia una transición energética y económica basada en la sostenibilidad y la justicia ambiental.

“Sí es posible imaginar otro futuro más allá del extractivismo, más allá de los hidrocarburos; uno en donde las nuevas economías y las nuevas relaciones sociales nos permitan sanar las heridas que el modelo extractivo ha dejado durante décadas y avanzar hacia la justicia climática”, afirmó Vélez Torres.


La Amazonía en punto crítico: llamado urgente a la acción

La ministra advirtió que la Amazonía colombiana está llegando al punto de no retorno, y que las decisiones para evitarlo deben tomarse con urgencia.

“El pulmón del mundo, la más importante selva tropical del planeta, se está perdiendo por incendios, expansión de fronteras extractivas y variaciones climáticas. Esos impactos acumulativos están llevando a la región amazónica —y al planeta entero— a un punto de no retorno”, enfatizó.

Ante esta situación, Vélez recordó que el Ministerio de Ambiente publicó una propuesta de resolución para declarar el Bioma Amazónico como Zona de Reserva de Recursos Naturales Renovables, una medida que busca proteger integralmente la selva y reforzar el compromiso del Gobierno Nacional con una transición justa y planificada.

Más allá del petróleo y el carbón: turismo y agro impulsan la nueva economía

Vélez Torres subrayó que la transición energética no se limita a sustituir fuentes de energía, sino que implica transformar la estructura productiva del país.

“Por primera vez, las divisas del turismo han logrado reemplazar las que obteníamos por el carbón”, aseguró la funcionaria.

Según cifras del sector, el turismo colombiano ha crecido cerca del 50% frente a los niveles previos a la pandemia, impulsado por la marca país “Colombia, el país de la belleza”, que promueve al país como un destino de naturaleza, cultura y sostenibilidad.

El sector agropecuario también ha mostrado un crecimiento del 50% en sus exportaciones respecto al año anterior, de acuerdo con el Dane. Este repunte evidencia que la industrialización de la producción agrícola y el fortalecimiento del campo son pilares de la nueva economía verde del país.

Energías limpias para el desarrollo regional

En materia energética, la ministra destacó los avances en proyectos de generación solar y eólica que ya comienzan a transferir beneficios económicos a las regiones.

“Así como en algún momento la exportación del petróleo o del carbón impactó las economías locales de donde provenían esas mercancías, hoy las energías limpias deben impulsar el desarrollo regional con seguridad económica y sostenibilidad”, precisó Vélez Torres.

La funcionaria señaló que el país está incorporando estas transferencias derivadas de energías renovables en territorios con alto potencial solar y eólico, lo que consolida un modelo de desarrollo descentralizado, inclusivo y sostenible.

Hacia una Colombia climáticamente justa

Con su participación en el congreso, la ministra reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional con una transición energética integral, que no solo transforme la matriz minero-energética, sino que también promueva nuevas formas de producción, consumo y relación con la naturaleza.

“Esta transición —dijo Vélez— no es una utopía, sino una realidad en construcción que combina decisiones políticas, planificación técnica y la fuerza de los territorios. Colombia está demostrando que sí es posible avanzar hacia un modelo de desarrollo justo, equitativo y ambientalmente responsable”.

Economía y Finanzas

👀 Lo + Visto

📢 Último Minuto