lunes, octubre 13, 2025

FAO reconoce al ‘Plan + Pescao’ del Atlántico por su aporte a la sostenibilidad acuática y la pesca artesanal

El departamento del Atlántico continúa destacándose en el escenario internacional. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) anunció que el ‘Plan + Pescao’, liderado por la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) y la Gobernación del Atlántico, fue seleccionado para recibir el Reconocimiento Técnico Global en la categoría “Sistemas alimentarios acuáticos sostenibles”, por su aporte a la transformación azul y al fortalecimiento de la pesca artesanal en Colombia.

La iniciativa, respaldada además por la AUNAP, la Policía Nacional y el Ejército Nacional, fue postulada por la Oficina de Internacionalización de la Gobernación del Atlántico, y la entrega oficial del reconocimiento se llevará a cabo el 15 de octubre en Roma (Italia), durante la conmemoración del 80° aniversario de la FAO y el Foro Mundial de la Alimentación 2025.

En Barranquilla, la transmisión de la ceremonia se realizará desde el piso 12 de la Gobernación del Atlántico, con la participación de representantes institucionales, aliados estratégicos y comunidades pesqueras beneficiarias.

9cf413ac ede0 4495 8dce a2232921cb71

Un modelo que une sostenibilidad, inclusión y desarrollo

El ‘Plan + Pescao’ nació en 2020 como una estrategia de gobernanza ambiental participativa para restaurar ecosistemas acuáticos, fortalecer la pesca artesanal y mejorar la seguridad alimentaria.

El programa ha beneficiado a más de 3.000 pescadores y sus familias en ocho municipios del Atlántico (Manatí, Repelón, Sabanalarga, Luruaco, Ponedera, Malambo, Piojó y Puerto Colombia), generando un incremento de hasta 60 % en los ingresos de las comunidades dedicadas a la actividad pesquera.

El director de la CRA, Jesús León Insignares, destacó que el reconocimiento de la FAO “visibiliza la excelencia del ‘Plan + Pescao’ a nivel internacional, premiando el compromiso de las comunidades pesqueras con un modelo de sostenibilidad, inclusión y eficiencia que demuestra que el desarrollo ambiental y social pueden ir de la mano”.

Educación ambiental y repoblamiento responsable

El plan incluye repoblamiento de especies nativas, como el bocachico, con alevinos de 6 a 8 gramos de peso —de mayor capacidad de supervivencia—, y un componente de educación ambiental que busca fortalecer el conocimiento de los pescadores sobre el ciclo reproductivo de las especies y la conservación de los ecosistemas de ciénaga.

También promueve la sustitución de artes de pesca inadecuadas, como los trasmallos, por herramientas más selectivas como la tarraya, y desarrolla jornadas de limpieza de puertos y control de prácticas ilícitas, en coordinación con la AUNAP, la Policía Ambiental y el Ejército Nacional.

Un ejemplo regional de transformación azul

El ‘Plan + Pescao’ se consolida como un ejemplo exitoso de gestión interinstitucional y gobernanza participativa. La FAO resaltó su impacto en la protección de la biodiversidad acuática, la inclusión social y su potencial de replicabilidad en otras regiones del Caribe colombiano.

La distinción se enmarca en la estrategia global de Transformación Azul de la FAO, que impulsa sistemas pesqueros sostenibles, medios de vida dignos y la protección de los ecosistemas marinos y continentales.

El reconocimiento al ‘Plan + Pescao’ confirma que el Atlántico avanza hacia un modelo de desarrollo que combina sostenibilidad, ciencia y cultura, consolidando su liderazgo en innovación ambiental y fortalecimiento de las comunidades costeras.

Economía y Finanzas

👀 Lo + Visto

📢 Último Minuto