viernes, octubre 24, 2025

Especial Santa Marta 500 años: El Ancón, Taganguilla y El Puerto y la historia de un barrio extinguido

Por David Awad Virviescas

La memoria de Santa Marta, la ciudad más antigua de Colombia, guarda entre sus páginas al barrio Ancón y a sus ensenadas aledañas, entre ellas Taganguilla, El Mangle y Tinglado, escenarios de vida, pesca, música, boxeo y tradición, que poco a poco se transformaron con el crecimiento urbano, el turismo y la llegada de los capitales extranjeros.

El terremoto y la reconstrucción

En 1850, un fuerte terremoto destruyó gran parte de la arquitectura colonial de Santa Marta. Aun así, la ciudad se levantó y comenzó a expandirse hacia la zona del puerto, donde Ancón y Taganguilla cobraron importancia como lugares de vida marítima y comercio.

El puerto y la era del banano

En 1832 se ordenó la construcción del primer muelle portuario, finalizado en 1835. Con el auge del banano en la Zona Bananera, en 1881 se contrató la construcción del ferrocarril Santa Marta–Ciénaga, concluido en 1887. Ese mismo año inició la ampliación del muelle, terminada en 1908 bajo la dirección del antillano John Thomas, quien dejó una infraestructura de madera y zinc de 98 metros.

En 1919, la United Fruit Company levantó una segunda sección de muelles, destinada al cargue y descargue de mercancías distintas al banano. Al costado del puerto nació un campamento de trabajadores jamaicanos, traídos por los ingleses para las obras ferroviarias y portuarias. Ese asentamiento marcó el origen del barrio Ancón, formado por casas de madera y tres calles principales: El Mangle, Tinglado y Taganguilla.

AVvXsEhxkNUxiZSnLnerPqc4EUO5oxuq7cgREe8XHJgQISRVfi2qGdXDyzeXzfq eQ2yXXRftkvwIKqP0ybz8Mv4JerctMSpMtmeorf7YmB4Aljq585XSAntwps7JC41lkpVxXLAXg6hXvFf02nOyb897LuywlJa9o8c4SooRSMIf226LIPnolLTLk81ce qxK4=w177 h329
AVvXsEi871o odEQ5WPTOH7Sseeig98e5tZT3V4UA60fqzKDrn4D4NoN1IToY53I gK6nUIRKOjObCSNfmZzrYAfdrLl4KaYaIRjdYpnEnOFvIMOtlrRgYpaZplLQxx874F4OFL XBQhjoVvQwQA2tr1ukq8NuS8uSfL83yKtWSiDZC 9p7pUppaGS21UeNuqL0=w428 h331

Taganguilla: ensenada de pescadores

La ensenada Taganguilla, pequeña y pegada al cerro cerca de Punta Betín, estuvo habitada principalmente por pescadores y marinos. Allí funcionaba un astillero artesanal, donde se reparaban lanchas, bongos y botes. Era un lugar rico en peces de colores, muy visitado por samarios los domingos para pescar o recolectar vulgao, antes de que la expansión turística transformara la zona.

El Tigre de Taganguilla

En ese entorno nació en 1935 Julio Rafael Gómez González, conocido como El Tigre de Taganguilla. Hijo de pescadores, a los 12 años defendió a su madre de los abusos de su padrastro, demostrando el carácter que luego lo llevaría al boxeo.

Su primera pelea fue en el Teatro Variedades, donde venció a Cornelio López, “El León”. La gente, emocionada, lo bautizó El Tigre de Taganguilla. En 1949 se coronó Campeón Nacional de Boxeo en Santa Marta, llevando el nombre de su barrio a la gloria deportiva.

Los Agudelo: música y carnaval

En el segundo callejón del Ancón vivió la familia Agudelo, destacada en el folclor samario. José de los Reyes Agudelo Carrillo, acordeonero y reparador de instrumentos, alegraba las parrandas con canciones populares como Sebastián Rómpete el Cuero y Qué va Gallo, qué va.

De la misma familia surgió Eucaris Agudelo, coronada reina del carnaval anconero en los años sesenta, y Sara Agudelo Carrillo, quien vivió 112 años y mantuvo viva la tradición culinaria con platos como el arroz de bonito con guineo verde sancochado, verdadero símbolo gastronómico samario.

AVvXsEgLc8EIE0Mi4TjvKHWlNYeegCxwl92wp4mykBJ4OAbUw25FfODe1LL lx8QyvK8ZveuhE mVDNMQ2KfM2IRQ264wSun5ePOntcHlN1MRCpDrj LOprztfLbkn 7phK65w07NQPwOwBJ4gwnsN4jdDwQ7GFfSdcgcF0zCi91cxvoBAIksCWskmnF9QjvHB4=w427 h749

Restaurantes, turismo y declive

En la década de 1950, con el auge turístico de Punta Betín, nació la Hostería Punta Betín, inaugurada en 1957 con su famosa pista bailable, preferida por las reinas del mar. Muy cerca, el antioqueño Luis Martínez, conocido como El Paisa, abrió el restaurante “El Paisa”, bautizado por los vecinos como “La Casa en el Aire”, por su ubicación en lo alto de los cerros. Ofrecía platos típicos antioqueños como arepas, tamales, chorizos y mazamorra.

El esplendor de Ancón y Punta Betín comenzó a declinar en los años 60 con el auge del balneario de El Rodadero, que se convirtió en el nuevo epicentro turístico de Santa Marta. Poco a poco, el barrio Ancón fue desapareciendo, desplazado por el puerto, las obras de expansión y el crecimiento urbano.

AVvXsEgx295escBBX 2hB e6EVgiYJvYmojukAzl8vwgwP ou6WMh437MofMNwSXxLzCNKnGBXTZblFMPrSyL6YFnCgtmjPmYXrYb7GBWXlSLIUF3dluEwqeW9e4RZ i1S9sk74tgjTGdJb3KBupsCc Tw5lW Fw3mCzpiP8Tela40gLp7i6tnooUouCekcWJ08=w640 h489
AVvXsEgsRKYbVTfN9PLGpTufyFLoLWln0Ia2iAO5o7jzI93 JofWOeba5vw3ouvT2mVfh772sbfW9J0OC wl81gvr4FPyyx4UEnN8F1flGr8 jaBSNVbYOUefrW6JurxkBZWLZwzcEzGJObg6fgCzWXEjxHI270QALqrVm8DgNH0Uq l1eUC5PR2yJEpFYSdVJM=w640 h420
AVvXsEiwMkJkk6EmcWrQlLmbennY9BrLFeXmcvRx1ALi5i3HG89Uf5e2i2Gvci0L73ienuSUTbxW4cdYN3kc5NjcC qo pfybnrodRfB2qS8Nq2e8xHUhWYXTiaj4wJ8jIm2TMvtb0YLZ7y3jl5G93kkB11FdGFo kPWRIiGA8wluisd1MvAH75bcjI2I5unUE=w640 h410
AVvXsEjDd6FDAeBCTieDrF3y6BJ 0BxQ7plNfknyqcPP1iK6xcfib1r 0lawfIPL56 rvJ1XFLolJcUgx4BUgngM u4brB17Y 3m5d0bsQYF1aR9AYF42E3GifXFhXsNreNQyuZaWTB VUywm0NPeleVUJMHdnRJdyPl8BrLGlsFOCw8HDndxJigzRKIEsiB Dg=w640 h509
AVvXsEhlaSiEqd3hg0gt XowF4F9wTewlccBZOfjjbPRo jon4xl94gHTyBHeZB7ROGQ1kxZhI2troDbBwOCYDCBc 8k4C3oJ6DLgZy6M3VP9cfCDuSbFPElaY77jYPE3BYts5QooS XoFM1HeCBvqjXxtv0ieJzaRMSE2pRPwzMnmFUTYvQTekJ7jfWiZt js=w640 h402

Ancón: un barrio en la memoria

Hoy, en el lugar donde estuvieron El Mangle, Tinglado y Taganguilla, se levantan muelles, bodegas y estructuras portuarias. El barrio Ancón desapareció físicamente, pero permanece en la memoria colectiva de Santa Marta como símbolo de una época marcada por el mar, la pesca, el carnaval, el boxeo, la música y la gastronomía tradicional.

Fue un barrio de familias samarias y guajiras —Chacín, Deluque, Vilarete, Niebles, López, Ceballos, Arango, Agudelo, Pardo y Díazgranados— que dejaron huellas profundas en la historia local.

AVvXsEi51ldxE vU6XgyZYCOFcrNQh7 9x5jcPV9WevNR4DXoodsJIDbCpVXBd76AVOz2 CdMDBIwqrQ2bYDvRawBnnklY0lyQFBnUwTpsPRqfYhfJk RBtGkKjOEOOZSTRP8bxV3HXrrcD6bZKHU205aLTSnKC0dZJ uAC ttLOcWVBSZAWK t06A Z2s6CQfM=w640 h423
AVvXsEjOA6XlGsnBbZVSxLaBGq9pTjUUrMa9VSwXMkFFwqpbN8bZIErdsFUaD1rp2ynuuOXNn2LehnboYFSoFgPJ8mq2ya20e7KvoA wvKrzH v4katz1pJStGTiashzoLkRx174CH6AtrpAPS3LGis1aEqlIM3q4lz1gz5zu1 y5U79E20Rer4RuV6tGflLAYs=w640 h367
AVvXsEgla8zD4YUYJp28o AMdAtLEj pxplleKUxyhYODl26yj2eFFdOvolc6 48F0S40rwpYGjelZgWgawklrx4S4Xl QLwhDKvSIqnhD7Awkf9 YpqMAOSaSS jBI1aDm1n 3ogKjBr2Y LOO0Y3n6OXn u6fib0mokfY4QgbfcyJB0HmisJdA9WwIWrlAHwk=w640 h415
AVvXsEhneXKZjKb t4wi7MiwCUFwnib9r N 2sYb 5sqev4W8oy98KNH82TllMu uDrcuHNGS9PHdpZ1QBFQ72mLbfbnI64kHD Be3t6bnivRQup0B7InLV4hunaQuO wS 2sJwIwdCY7oYI5Y5vdPXq16MB4 W1US0EsZ9i2fY59d6fk27aPNg5VS8bdKbSfc4=w640 h376
AVvXsEjp 9H1Hyb yIvRIIf1eTIN0kx39Aj jdE2VJkCbPsqmF3px4qhKpHoa03DU8YERNnU962BSkMVHcrepTpe8zWHiMmBte2VGMoFug c816hD85WAuFHhfmlj7wt4K7gWglWynMkbVZqkCsaPm9cywzFAURrd5saGy 093m yTb35cQ65O ujea2pTD2qMM=w640 h513
AVvXsEjk2nxVtp3vEkKlydpoIPH4II vl1ZL8sWtpWZL14SM8MmEuTUDkUp5oSWDyj17GkS0K4mpyd9N61RaFEmBSg3povJiqL pJ vjGk0pyNb7e fAJwudz7Ntj8o 88GC55wKrvHDKTw1C2oN11h7yjK6BNuvs2svVnl4uMZFtD VgC7f0EaoeOo9bz1bbMQ=w640 h401
AVvXsEgYEFMAVpupzpMB0THW8dvFA ZqaQi9USO72zXmby2NcPJBm89Mcs5uR0 F7Ml 6aKyIDC5AyzAvAZdvAHEWUqxX HFTpxJdV8rEpyg08QLnG2KQ3 PLukB4cbiO5w wWU6fjPoj8WCyX9CcdlLh937Hi8inRFojBEMwwqeDtmLQMg4uh7w20DDV5 uXmo=w640 h518
AVvXsEggHR7APYBbdYgHXNhGuOCNIjUFWML962JkrEMo3lrPuWaML9DlgnHFkCJyuDU2wMD3epCU3QIM0sKLPJYff35QSppggG6tFCHYk OyCAqCJxbB5KE49E3 iekXCWqQuG IHynZZm GHW7TNR9 Ra6DYTNth3TmlwDLkOFHpXSsEvYxBklPvOD6BPLwWlY=w640 h382
AVvXsEgzehU6mhywES9K WbeRGcl7Zsxb4Gw9Ihl5GM2GsoN2AjlsChtuFeBUyrH1JfP 4b53eRfqKSDrxGfBjKWFFckBwVj7jxDow2uTevIg3OSNj tVvpR1TzJNXl6ZmesmtpTHi2lJneH0r1yNL 1AcrdVE6hpwTZduuvq tOoKdKWTB9lAfDyBn6qsR7 PI=w640 h411
AVvXsEgeoXaKbK8ypTP0gmWUf709O2 3gXKdSiMx12lD3m0pnUsRrYPcwphAFwHDH WpU cMScP53 tGiyImerfQlsFAoW4cx7aguZnmPzzhDYLNClJXDfUbKfiB F 5XpF7cFa8r10g4c8KtJayD1T3 nnor X1oVlTs Rr56k9 12X5f07S7ZnK8dvdN f3Qk=w640 h418

El relato del Ancón y Taganguilla no solo es la crónica de un barrio desaparecido, sino también un espejo de cómo el progreso, la economía bananera, el turismo y las dinámicas sociales transformaron para siempre la fisonomía de Santa Marta. Entre calles, ensenadas y personajes, queda el testimonio de una comunidad que hizo parte esencial del alma de la ciudad.

f3b362bc f96b 4b0e bbc6 98ce1edc1dcf
Ancón Año 1965

Economía y Finanzas

👀 Lo + Visto

📢 Último Minuto