El expersonero del Distrito y experto en seguridad, Arturo García Medrano, presentó un informe del Sistema Civil de Alertas Tempranas que revela la crudeza de la violencia en el Atlántico. Con cifras verificadas en más de 210 titulares judiciales durante septiembre, el balance refleja que, pese a ofensivas policiales y a supuestas treguas anunciadas por grupos criminales, la muerte sigue golpeando con fuerza al departamento.
Septiembre: un mes de contrastes entre ofensiva policial y treguas criminales
De acuerdo con el análisis, dos situaciones marcaron el mes:
- La ofensiva de la fuerza pública, que permitió la captura de jefes y subalternos de estructuras criminales.
- El anuncio de una “tregua”, presentada como un “regalo” de grupos delincuenciales para aparentar una reducción en delitos de alto impacto.
No obstante, las cifras revelan otra realidad: 69 muertes violentas en el Atlántico durante septiembre de 2025, de las cuales 53 fueron homicidios sicariales registrados en el Área Metropolitana de Barranquilla.
El acumulado del 2025: 680 homicidios en Atlántico
Entre enero y septiembre de este año, el departamento suma 680 muertes violentas, de las cuales 597 corresponden al Área Metropolitana de Barranquilla. Solo en la capital se concentran 368 homicidios.
Comparativamente, septiembre de 2024 había cerrado con 86 muertes, 85 de ellas en el área metropolitana, lo que muestra que el fenómeno persiste, aunque con una ligera disminución en números absolutos.
Municipios con mayor impacto en septiembre
- Barranquilla: 32 homicidios, con distribución por localidades:
- Suroccidente: 11 casos.
- Metropolitana: 10 casos.
- Suroriente: 7 casos.
- Norte-Centro Histórico: 2 casos.
- Riomar: 2 casos.
- Soledad: 10 homicidios en 7 barrios.
- Galapa: 7 homicidios; cuatro de las víctimas eran residentes de Barranquilla y fueron llevadas allí para ser ejecutadas.
- Malambo: 2 casos vinculados a sicariato selectivo.
- Puerto Colombia: 2 homicidios relacionados con tráfico de estupefacientes.
- Otros municipios (Juan de Acosta, Baranoa, corredor costero): reportaron circulación de pasquines amenazantes, atribuidos a organizaciones como el “Bloque de Resistencia Caribe”.
Modalidades y víctimas
- 45 homicidios por sicariato, 18 de ellos en Barranquilla.
- 4 mujeres asesinadas, sumando 41 en lo corrido del año.
- 2 ciudadanos muertos en atracos.
- 1 adulto mayor fallecido por bala perdida.
La violencia también tocó a sectores vulnerables: García Medrano señaló que entre las víctimas hay jóvenes en riesgo y personas vinculadas a disputas por rentas ilegales.
Extorsión: la otra cara del crimen organizado
El informe advierte que la extorsión sigue siendo un flagelo que mantiene en zozobra a comerciantes:
- Incendios provocados en negocios.
- Ataques a bala para presionar el pago de “cuotas”.
- Distribución de pasquines amenazantes.
A pesar de las capturas de 133 personas en septiembre por distintos delitos, el especialista enfatizó que los ataques extorsivos continúan mostrando el poder de coerción de los grupos armados ilegales.
Mensaje final: seguridad, un compromiso colectivo
“El discurso de diálogos y treguas no puede esconder la realidad. 69 muertes en un mes son cifras que siguen siendo repugnantes y dolorosas para la sociedad civil. La seguridad es compromiso de todos”, expresó García Medrano en su boletín titulado “Por la Vida… ¡Muerte estás de rodillas, pero debes caer!”.
Con este informe, Arturo García Medrano busca mantener activa la vigilancia ciudadana y exigir a las autoridades mayor transparencia frente a los datos oficiales de criminalidad.