La industria ganadera colombiana pisa fuerte en los mercados internacionales. Durante el primer semestre de este año, las exportaciones de carne, vísceras, animales vivos y productos lácteos alcanzaron US$216,2 millones, consolidándose como una de las locomotoras del sector agropecuario y del empleo rural en el país.
Según datos del DANE, analizados por Fedegán, el motor principal de este buen desempeño fue la venta de bovinos en pie: 134.892 animales cruzaron las fronteras y generaron US$101,2 millones en divisas, lo que representa casi la mitad del total exportado por el sector.
¿A dónde fueron estos animales?
Cuatro países lideran el mapa de compradores:
- Egipto adquirió 47.372 animales por US$35,6 millones,
- Irak, 40.933 por US$31,7 millones,
- Arabia Saudita, 43.541 por US$31,5 millones, y
- Jordania, 3.046 por US$2,3 millones.
Carne y lácteos también sacaron músculo
Mientras los barcos salían con ganado, también lo hacían contenedores de carne y derivados lácteos. En total, Colombia exportó 17.318 toneladas de carne bovina, que le representaron US$81,8 millones y llegaron a 22 mercados internacionales.
Los más apetitosos fueron:
- China, con 8.254 toneladas (US$38,2 millones),
- Argelia, con 2.746 toneladas (US$14,8 millones), y
- Rusia, con 3.378 toneladas (US$14 millones).
¿Y los lácteos?
Aunque con cifras menores, los productos lácteos también registraron un crecimiento, reafirmando su potencial en los mercados de Centroamérica y el Caribe.
El campo colombiano no se detiene
Para Fedegán, este comportamiento exportador no solo refleja la resiliencia del sector, sino también el impacto directo que tiene en el empleo rural: la ganadería es una de las principales fuentes de trabajo agropecuario del país.
Con estos números sobre la mesa, el gremio apuesta a cerrar 2025 con una cifra récord y avanzar en la conquista de nuevos mercados, incluso en Asia y Europa.