La ciudad de Barranquilla y la cultura del Caribe colombiano perdieron a uno de sus más grandes defensores. Carlos Sojo Guzmán, historiador, investigador y gestor cultural, falleció este 19 de septiembre de 2025, dejando un vacío irremplazable en la preservación de la memoria histórica del Carnaval de Barranquilla, fiesta que dedicó toda su vida a proteger y dignificar.

Un hombre entregado al legado cultural
Durante más de 40 años, Sojo fue testigo y protagonista del Carnaval. Su incansable labor de recopilación de relatos, documentación de costumbres y análisis profundo de la tradición popular lo convirtió en un referente indiscutible. Desde los años 70 y 80, recorrió barrios, comparsas y archivos para rescatar los elementos que definían la esencia del Carnaval, y fue un defensor acérrimo de que la fiesta debía ser preservada como un patrimonio cultural, no como un espectáculo comercial.
En 2023, tras críticas a la organización de los desfiles, Sojo renunció al Comité de Patrimonio, manifestando su desacuerdo con el rumbo que se le estaba dando al evento. Propuso reformas profundas, entre ellas el traslado de la Guacherna a la Vía 40 por razones de capacidad y seguridad, evidenciando su firme postura de que el Carnaval debía estar al servicio de la tradición, no del negocio.
El legado de un sabio y comprometido con la tradición
Además de su faceta de investigador, Sojo fue asesor de varias reinas del Carnaval, orientándolas sobre la importancia simbólica y patrimonial de la fiesta. Su vínculo familiar con el Carnaval —su tía abuela Regina Sojo fue reina de la festividad— fortaleció su compromiso con la protección de las raíces de la tradición barranquillera.
A lo largo de su carrera, Sojo siempre destacó que el Carnaval debía escucharse primero a los portadores de la tradición, a los artistas y a los barrios. Su lucha por equilibrar la fiesta y mantenerla como un patrimonio genuino, no sujeto a la comercialización, lo convirtió en una figura fundamental en el debate cultural de la ciudad.
Reacciones de la comunidad cultural
La noticia de su fallecimiento ha generado una ola de condolencias y tributos de periodistas, cultores y líderes del sector cultural. Muchos han destacado su incansable trabajo en defensa de lo que él consideraba el alma del Carnaval. En su memoria, queda la imagen de un hombre que luchó hasta el final por preservar lo que nos hace únicos como pueblo.

Hitos de su vida y legado
- Años 70-80: Inicia la recopilación de memoria oral y trabajo de campo en barrios y comparsas, dando voz a los actores tradicionales del Carnaval.
- 2016-2022: Se convierte en una figura clave en espacios de discusión y difusión cultural, participando activamente en el Plan Especial de Salvaguardia (PES).
- 2023: Renuncia al Comité de Patrimonio tras criticar la comercialización del Carnaval, abogando por un enfoque más respetuoso con la tradición.
- 2024-2025: Continúa proponiendo ajustes en la organización de los eventos del Carnaval, insistiendo en la necesidad de respetar los límites de capacidad y reordenar los desfiles.
- 19 de septiembre de 2025: Fallece en Barranquilla, dejando un legado que marca un antes y un después en la historia del Carnaval.

Su ausencia, una llamada a la acción
Carlos Sojo Guzmán deja una enseñanza profunda sobre la importancia de conservar nuestras raíces. Su lucha constante por preservar la identidad cultural del Carnaval no solo se refleja en sus investigaciones, sino también en su capacidad para incomodar a quienes tomaban decisiones sobre el futuro de la fiesta. En su ausencia, el llamado es claro: rediseñar el Carnaval, respetando las tradiciones y poniendo en primer plano a quienes, día a día, lo construyen desde los barrios y comparsas.
A su familia, amigos y colegas, les extendemos nuestro más sincero pésame. Que su ejemplo y su amor por la tradición sigan vivos en todos los que hoy luchan por mantener vivas las raíces del Carnaval de Barranquilla.