La crisis del transporte de carga en Colombia se agrava. Según la presidenta de Colfecar, Nidia Hernández, solo en lo corrido de este año (hasta agosto), el gremio ha registrado 624 bloqueos y pérdidas superiores a $1.7 billones. Y si se suman los últimos tres años (2023–2025), los números son alarmantes: 2.167 bloqueos y pérdidas por $9.7 billones.
Pero los números no son lo más grave: detrás de ellos hay una dura realidad para los conductores y empresarios. “Ya van más de 30 conductores asesinados, muchos empresarios extorsionados y regiones como el Chocó, Cauca y Norte de Santander sometidas a paros armados que impiden el tránsito de carga y pasajeros”, denunció Hernández desde Cartagena durante un encuentro del gremio.

La Vía al Llano, símbolo del suplicio
El más reciente cuello de botella se presenta en la Vía al Llano, donde cerca de 4.000 camiones diarios transportan más de 50 mil toneladas. Sin embargo, los constantes derrumbes y cierres han hecho intransitable esta arteria nacional. Las rutas alternas, como el Sisga y Cusiana, tienen restricciones de peso, lo que ahoga aún más al sector.
Silencio del Gobierno
A pesar de las cifras y la crítica situación, Colfecar denuncia falta de respuesta por parte del Gobierno nacional. “No hemos sido convocados a una mesa. Necesitamos respuestas, garantías de seguridad y un plan de infraestructura real, no paños de agua tibia”, expresó con frustración la líder gremial.
El gremio pide con urgencia acción estatal, inversión en vías, protección a los conductores y un diálogo directo con el Gobierno para evitar que esta crisis se siga profundizando y termine por colapsar la cadena logística nacional.