La Universidad del Atlántico (Uniatlántico) entra en su momento decisivo: el proceso para elegir a quien la liderará del 12 de octubre de 2025 al mismo día de 2029 avanza bajo una atmósfera de expectación y controversia.
Tensión por reelección y vigilancia estatal
Aunque la convocatoria ya fue aprobada por el Consejo Superior mediante voto mayoritario, su fase final se ve marcada por la reactivación del debate sobre la reelección del actual rector Danilo Hernández. Varios sectores académicos han cuestionado la posibilidad de que se modifiquen reglas estatutarias a última hora para favorecer su continuidad.
Ante este escenario, el Ministerio de Educación declaró que no respalda estas modificaciones, advirtiendo que podrían socavar la democracia universitaria. Además, anunció que el proceso estará bajo estricta vigilancia de entes de control para garantizar su transparencia.
Fechas clave del proceso
Hito electoral | Fecha |
---|---|
Publicación de lista definitiva | 1 de septiembre de 2025 |
Sorteo de números y designación de jurados | 3 de septiembre de 2025 |
Presentación de propuestas públicas | 8 al 12 de septiembre de 2025 |
Publicación del censo electoral | 19 de septiembre de 2025 |
Votación en consulta académica | 2 de octubre de 2025 |
Designación por el Consejo Superior | 3 de octubre de 2025 |
Diversidad de candidatos y propuestas
Nadie menos conocedor de la institucionalidad que los veintena larga de aspirantes al cargo: exdirectivos, docentes, investigadores, funcionarios públicos y egresados. Entre ellos, destacan perfiles como:
- Dalmiro García Estrada, arquitecto con visión territorial y enfoque en infraestructura universitaria.
- Sandra Plata Coronado, con amplio recorrido jurídico y formación académica orientada a la excelencia, inclusión y transformación institucional.
- Edinson Hurtado Ibarra, decano enfocado en educación, bienestar estudiantil y sostenibilidad digital.
- Danilo Hernández Rodríguez, rector en ejercicio, que busca reelegirse con un programa de modernización institucional e innovación.
Otros candidatos como Julio Mejía Fontalvo, Alvaro González Aguilar, Leyton Barrios Torres, Dalín Miranda Salcedo, Norma Vera Salazar, Guillermo Valencia Ochoa y Salomón Consuegra Pacheco también presentan sólidos proyectos en torno a innovación, internacionalización, transformación digital, inclusión y sostenibilidad.
(Esta es una muestra parcial del grupo de aspirantes y sus ejes estratégicos).
Sandra Plata Coronado
Sandra Plata Coronado.Suministrada
Sandra Patricia Plata Coronado, de acuerdo con lo consignado en su hoja de vida, es abogada egresada de la Universidad Simón Bolívar; especialista y magister en Derecho Administrativo de la Universidad Libre y Universidad Simón Bolívar, respectivamente.
Asimismo, es doctora en Dirección de Proyectos de la Universidad Benito Juárez de México y actualmente está en proceso de sustentar su trabajo de grado de la maestría en Administración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública (Esap).
Posee amplia trayectoria en el sector público y académico. Se ha desempeñado en cargos de dirección, asesoría y docencia.
Su propuesta para la Uniatlántico está enfocada en tres ejes fundamentales: excelencia académica, inclusión social y transformación institucional.
El plan -según dijo- está orientado a consolidar a la institución como referente en investigación, innovación y creación artística, en que se fortalezca la calidad educativa y su proyección en los ámbitos regional, nacional e internacional.
Se destaca la organización académica participativa, con mayor articulación entre facultades y programas; el impulso a la investigación y la innovación con impacto social; y la implementación de una política de autoevaluación permanente que garantice mejora continua y acreditación de calidad.
Además, contempla el fortalecimiento del talento humano con procesos de formación constante y meritocracia; ampliación de programas de bienestar universitario que aseguren la permanencia estudiantil y el fomento de la internacionalización a través de “movilidad académica, cooperación científica y proyección cultural del Caribe colombiano en escenarios globales”.
Edinson Hurtado Ibarra
Edinson Hurtado Ibarra.Suministrada
Edinson Hurtado Ibarra es actual decano de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad del Atlántico, presidente de la Asociación Colombiana de Facultad de Educación, nodo Caribe, y miembro del grupo de investigación Gecit y Mocultra, inscrito en Colciencias.
Dentro de su formación profesional figura que es Licenciado en Educación con especialidad en Biología y Química, de la Universidad del Atlántico; con magister en Educación de la Universidad de Cartagena y doctor en Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de la República, de Venezuela.
De acuerdo con Hurtado, su propuesta rectoral busca que la Universidad “sea un motor de cambio, comprometida con la excelencia académica, la producción de conocimiento relevante, el servicio a la sociedad y el bienestar de su comunidad”.
Entre sus líneas de trabajo está el fortalecimiento académico, impulso a la investigación, proyección social y relación con el entorno, bienestar universitario integral y enfoques transversales como equidad de género e inclusión, sostenibilidad ambiental y transformación digital.
En las acciones puntuales se encuentra la actualización permanente de los planes de estudios en pregrado y posgrado con alta calidad y pertinencia curricular; la formación permanente y actualizada de los docentes; la consolidación de la acreditación institucional y de los programas, así como el fortalecimiento de los procesos de internacionalización.
Incrementar el apoyo y los recursos a los grupos de investigación, difusión científica y fortalecer la capacidad institucional para la gestión de recursos ante entidades como Minciencias, organismos internacionales y el sector privado.
Por otra parte, contempla la ampliación de los servicios de atención psicológica, médica y programas de prevención; el impulso al deporte, las artes y cultura, así como también el incremento de becas, subsidios y programas de alimentación para garantizar permanencia estudiantil.
Danilo Hernández Rodríguez
Danilo Hernández Rodríguez.Suministrada
Danilo Hernández Rodríguez es el actual rector de la Universidad del Atlántico y busca, en esta contienda electoral, ser reelegido. Es Contador Público egresado de la misma universidad que hoy dirige, magister en Administración de Empresas y especialista en Gerencia Pública de la Universidad del Norte. Cursa un doctorado en Ciencias de la Educación en RudeColombia.
En su hoja de vida figura experiencia como docente en varias universidades, representante de los egresados ante el Consejo Superior, jefe de los departamentos de Admisiones y Extensión y Proyección Social; así como también ha ocupado cargos como servidor público y contratista en distintas entidades como el Ministerio del Interior.
De acuerdo con Hernández, el plan rectoral para el periodo 2025-2029 integra las recomendaciones del plan de mejoramiento institucional derivado de la última acreditación institucional otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), las demandas de un mercado laboral en constante cambio y la consolidación de una universidad de “excelencia, incluyente y global”.
Se soporta en seis ejes estratégicos como la excelencia académica, innovación y fortalecimiento del posgrado; empleabilidad, emprendimiento y vinculación global; cultura, bienestar y sostenibilidad institucional; liderazgo académico, acreditación internacional y escuela de pensamiento; excelencia en investigación, ciencia y emprendimiento; transformación institucional, gobernanza y comunidad UA.
Entre las líneas de acción le apunta a la empleabilidad y oportunidad de inserción laboral; al emprendimiento universitario y ‘spinoff’; la vinculación y cooperación nacional e internacional; impulso a la investigación, innovación y transferencia tecnológica; a la creación de una escuela de pensamiento y políticas públicas orientadas a este tema.
El plan también contempla el desarrollo y fortalecimiento del talento humano; trabajo por el sentido de comunidad y pertenencia de la Universidad del Atlántico; sostenibilidad ambiental y financiera de la alma mater. También la modernización académica; fortalecimiento cultural y patrimonio del Caribe, así como el trabajo orientado al bienestar integral y equidad.
“La Universidad del Atlántico se encuentra en un momento decisivo. Tras años de avances significativos en infraestructura, internacionalización, investigación y vinculación con el sector productivo, los nuevos retos del contexto global nos exigen dar un paso más: consolidar una universidad que no solo responda a las necesidades de hoy, sino que anticipe las demandas del mañana”, apuntó Danilo Hernández.
Julio José Mejía Fontalvo
Julio José Mejía Fontalvo.Suministrada
Julio José Mejía Fontalvo es actual consejero para la Educación Superior en la Gobernación del Atlántico. En su hoja de vida figura que es politólogo, administrador de empresas y especialista en Gerencia Pública; Gobierno y Asuntos Públicos; Marketing Político y Estrategias de Campaña.
Asimismo, es magister en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales: magíster en Administración y Políticas Públicas, y es actual estudiante de Doctorado en Políticas Públicas.
La visión rectoral de Mejía posiciona a la Universidad del Atlántico, en 2029, como una institución reconocida por su liderazgo en “innovación, inclusión y sostenibilidad”, con una oferta académica “pertinente, una cobertura ampliada, egresados altamente empleables e investigación aplicada al desarrollo regional”.
Maneja dentro de su propuesta seis ejes orientados a la cobertura con equidad y pertinencia; innovación, ciencia y transferencia tecnológica; formación regional para la competitividad; bienestar, inclusión y permanencia estudiantil; sostenibilidad y modernización de la gestión; así como proyección cultural y social del Caribe.
Contempla seis programas bandera: UA Global, orientada a la internacionalización integral con movilidad, dobles titulaciones y cursos conjuntos; UA Verde, un campus sostenible y carbono neutro; UA Emprende como incubadora y aceleradora del desarrollo.
Asimismo, UA 360° como plataforma digital integral para estudiantes, docentes y egresados; Escuela de Liderazgo Caribe para la formación de líderes comunitarios y empresariales; así como UA en tu Región, con una cobertura ampliada y regionalización efectiva de la institución de educación superior.
“La Universidad del Atlántico es, y seguirá siendo, el faro académico, científico y cultural del Caribe colombiano (…) el reto de los próximos años no es solo mantener lo logrado, sino multiplicar nuestro impacto, ampliar nuestra presencia, fortalecer nuestra investigación, innovar en la formación y garantizar que cada joven que sueñe con ser parte de esta alma mater tenga la oportunidad de lograrlo”, apuntó el candidato Julio Mejía.
Álvaro González Aguilar
Álvaro González Aguilar.Suministrada
Álvaro González Aguilar es el actual Vicerrector de Bienestar Universitario de la Universidad del Atlántico, cargo que viene desempeñando desde 2018. Su hoja de vida muestra que es licenciado Ciencias Sociales y Económicas, así como también magíster en Investigación Educativa, ambas, de la Universidad del Atlántico.
También es especialista en Gestión de Centros Educativos de la Universidad de Cartagena y tiene formación internacional en modelos pedagógicos desde pasantías en Gestión y Organización de la Institución Educativa en el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (Cuba) y Procesos Pedagógicos del Modelo Educativo Finlandés (Finlandia).
Figura con experiencia en la administración de instituciones educativas del sector público y con más de 20 años ejerciendo la docencia.
Su propuesta rectoral se fundamenta en cinco ejes temáticos como gobernanza institucional con enfoque de derechos; investigación con propósito trasformador e impacto global; comunidad universitaria cohesionada, solidaria y participativa; extensión y proyección social para la transferencia de conocimiento e impacto territorial; así como la educación superior para el desarrollo.
Algunos de los hechos concretos se basan en la creación de un departamento de innovación académica, una política del docente investigador y el fortalecimiento de la propiedad intelectual. Asimismo, buscará -bajo su dirección- alianzas estratégicas con el sector productivo regional y nacional para impulsar plataformas de conocimiento abierto que garanticen el acceso de la sociedad.
Por otra parte, el plan rectoral contempla la creación de una política de innovación y modernización curricular orientada a la estructuración y flexibilidad formativa. Además, le apunta a una política del egresado, el fortalecimiento y la promoción del currículo internacional.
González también busca promover la implementación de un modelo integral de bienestar cuyo centro de atención sea “la dignidad y el desarrollo de las personas”. Se promoverían, dijo, espacios deliberativos permanentes e implementando políticas de bienestar para pensionados.
Leyton Barrios Torres
Leyton Barrios Torres.Suministrada
Leyton Barrios Torres es actual secretario de Educación en el Atlántico. Según figura en su hoja de vida, es abogado con más de 15 años de experiencia en el sector público, la docencia universitaria, la administración judicial y la gestión educativa.
Es especialista en Derecho Administrativo y cuenta con magíster en Derecho. Se ha desempeñado también como Juez de la República, Concejal de Barranquilla, docente universitario y representante de Egresados ante el Consejo Superior de la Universidad del Atlántico.
Su propuesta rectoral contempla seis puntos como la modernización de la gestión y fortalecimiento jurídico a través de la IA; transformación de la educación con aulas inteligentes, virtualización y tecnología de punta; sostenibilidad con generación de recursos propios y energías limpias.
Asimismo, la optimización de los programas académicos con pregrados en máximo 4 años y posgrados pertinentes; el impulso a la investigación con incentivos, articulación productiva y creación de patentes; así como el fortalecimiento del bienestar universitario con salud integral e inclusiva.
Dentro de las líneas de acción le apunta a la ampliación de la oferta de posgrados alineados con las necesidades de la región y del país; la implementación de herramientas de inteligencia artificial para mejorar atención, gestión y reforzar la defensa jurídica de la institución.
También contempla la instalación de un internet de calidad en todas las sedes y el uso de tecnología para la enseñanza; la instalación de paneles solares y otras fuentes de energías limpias en las sedes.
Por último, el plan rectoral considera mayores recursos para la investigación, la promoción de publicaciones científicas y articulación con el sector productivo; la creación de un programa de atención física y socioemocional, impulso al deporte y una garantía de alimentación balanceada para los estudiantes.
Dalín Miranda Salcedo
Dalín Miranda Salcedo.Suministrada
Dalín Miranda Salcedo es docente e investigador, licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad del Atlántico, con magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia y doctor en Historia del Caribe y América Latina de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Actualmente es el Decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Atlántico y su plan rectoral posee ocho ejes que buscan, según dijo, una “Universidad humanista, pertinente y global”.
La propuesta contempla el crecimiento académico con calidad y pertinencia; extensión, proyección social y regionalización; investigación e innovación; transparencia y finanzas saludables; bienestar y dignificación laboral; infraestructura, acreditación y modernización; internacionalización y multilingüismo; así como una apuesta hacia los egresados y la democracia universitaria.
En las líneas de acción se considera la expansión de la oferta académica con la creación de nuevos programas de pregrado y posgrado con énfasis en salud mental y bienestar integral; psicología, trabajo social y antropología; programas de posgrado en STEM+H (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas + humanidades).
También contempla el fortalecimiento de proyectos y alianzas que vinculen la Uniatlántico con comunidades y sectores productivos; asimismo, inversión en infraestructura científica, fomento de la producción académica y apoyo a los investigadores jóvenes y consolidados.
Propone, además, un modelo descentralizado en el área de las finanzas de la Universidad que agilice los procesos y supere las barreras de la burocracia; adicionalmente, su plan rectoral busca generar condiciones justas y estables a trabajadores y la ampliación de los programas de bienestar estudiantil y docente.
Por último, impulsará un plan maestro de infraestructura, ampliación de los programas acreditados, modernización de los sistemas de información académica y administrativa; se apuesta a la movilidad académica y a una política de multilingüismo, así como estrategias pensadas para los egresados y la garantía de espacios democráticos.
Dalmiro García Estrada
Dalmiro García EstradaSuministrada
Dalmiro Rafael García Estrada, de acuerdo con su hoja de vida, es arquitecto egresado de la Universidad el Atlántico; doctor en Sostenibilidad y Regeneración Urbana de la Universidad Politécnica de Madrid, con magíster en Urbanismo y Desarrollo Territorial de la Universidad del Norte y especialista en Planificación Territorial de la Universidad del Atlántico.
Actualmente es el presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, regional Atlántico, y cuenta con una experiencia de 10 años en docencia universitaria en pregrado y posgrado, investigador Junior y par evaluador reconocido por el Ministerio de Ciencias y Tecnología.
Se ha desempeñado como subdirector de Planeación Territorial del Área Metropolitana de Barranquilla, jefe Operativo del Tránsito del Atlántico y ha servido de asesor de entes territoriales en la formulación de proyectos, planes de ordenamiento territorial y planes de desarrollo.
Su plan rectoral, titulado ‘Por una Uniatlántico que planifique, diseñe y construya región’, se fundamenta en cuatro ejes: creación de plan maestro para el mejoramiento y nuevas infraestructuras de la Universidad del Atlántico; excelencia académica e innovación educativa; fortalecimiento de la investigación; así como proyección social, internacionalización y extensión regional – cultural.
“La visión está enfocada en potenciar la intelectualidad, creatividad e identidad cultural de los grupos sociales, académicos e investigativos de la Universidad. Construyendo un espacio que piense desde y por el Caribe, con pertenencia social, vocación y mirada crítica que propone una revitalización educativa y acceso a mejores oportunidades de estudiantes y egresados”, aseguró García.
El candidato sostuvo que su visión de Universidad exige consolidar los procesos investigativos desde un enfoque territorial y que contribuyan a la “dignificación de la población, reducción de las brechas sociales y la visibilidad de espacios urbanos y rurales olvidados”.
Es decir, establecer una relación de diálogo entre los saberes ancestrales, la academia y la comunidad. Además, apuntó como línea de acción la internacionalización y exportación del talento local.
Norma Vera Salazar
Norma Vera SalazarSuministrada
Norma Vera Salazar es licenciada en Necesidades Educativas Especiales de la Universidad del Magdalena, especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, especialista en Planificación Territorial y magíster en Promoción y Protección de los Derechos Humanos.
En su hoja de vida figura con más de 15 años de experiencia como docente universitaria e investigadora, y fue Directora de Desarrollo Social y Productivo de la Universidad del Magdalena (2012– 2019). También, en el sector público, se desempeñó como Secretaria del Interior del Magdalena (2019) y como Directora de Paz y Reconciliación de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Es defensora y activista por los derechos humanos y fue presidenta de la Red de Mujeres del Magdalena.
Su plan rectoral 2025–2029 se fundamenta en seis ítems orientados, según dijo, a la transformación universitaria. Estos son: la ética del cuidado y el bienestar de la comunidad universitaria; la innovación y transformación digital; la gestión de convenios y cooperación internacional; el fortalecimiento de la relación universidad–empresa; la estabilidad y desarrollo docente; y la modernización de la infraestructura universitaria.
Contempla la construcción de infraestructura para el bienestar de la comunidad educativa, la creación de un programa de salud mental y el fortalecimiento de la inclusión y equidad de género. Asimismo, plantea la creación de un programa de inteligencia artificial e innovación para la investigación y docencia; así como una oficina de cooperación internacional para atraer inversión académica y científica.
Por otra parte, propone la ampliación de convenios nacionales e internacionales para investigación y movilidad académica; financiación de prácticas y proyectos de grado con recursos provenientes de consultorías y extensión; asimismo, el fortalecimiento de las relaciones con el sector privado para prácticas, pasantías y transferencia de conocimiento.
El plan rectoral, en sus líneas de acción, también presenta un concurso docente para la vinculación a planta; acuerdos sindicales para garantizar estabilidad laboral y beneficios y contratación de profesores ocasionales a tiempo completo por 12 meses, como catedráticos y contratistas a 11 meses con prestaciones sociales.
Por último, tiene contemplada la gestión, estudios previos y contratación para la construcción de un Mega Auditorio de 5.000 personas, equipado con modelo de inteligencia artificial para su gestión y operación.
Guillermo Valencia Ochoa
Guillermo Valencia Ochoa.Suministrada
Guillermo Valencia Ochoa, según su hoja de vida, es Ingeniero mecánico, magister y doctor en Ingeniería. Actualmente se encuentra cursando su segundo año de posdoctorado y funge como profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Atlántico.
Cuenta con más 20 años de experiencia en el ejercicio docente y es Investigador Senior reconocido por el Minciencias. Ha contribuido al ecosistema de investigación con el desarrollo de dos patentes de invención y ha liderado proyectos orientados a la optimización energética, sostenibilidad y desarrollo industrial en la región Caribe y el país.
De acuerdo con Valencia, la Universidad se encuentra en un momento decisivo para fortalecer la excelencia académica, impacto social y proyección internacional. En ese sentido, fundamenta su plan rectoral en cinco ejes que le apuntan, según dijo, al crecimiento de la institución de educación superior.
Propone una gobernanza abierta; investigación de talla internacional; bienestar pleno; conexión social y global; así como también una gestión moderna y sostenible.
Dentro de las líneas de acción impulsa una gobernanza que se transparente y en donde las decisiones sean trazables y participativas; además busca impulsar la investigación, la innovación y la transferencia tecnológica.
Por otra parte, promueve la salud mental positiva, inclusión, cultura, deporte y acompañamiento para garantizar la permanencia estudiantil. Asimismo, el fortalecimiento de la relación con el sector productivo y la ampliación de la presencia internacional de la comunidad académica.
Por último, contempla la modernización de la gestión administrativa, con gobierno digital, así como un impulso a una infraestructura de calidad y sostenibilidad financiera y ambiental.
Salomón Consuegra Pacheco
Salomón Consuegra Pacheco.Suministrada
Salomón David Consuegra Pacheco, según su hoja de vida, es tecnólogo Naval en Electrónica, licenciado en Enseñanza de las Tecnologías, especialista en Docencia Universitaria, especialista en Gerencia Pública y magíster en Administración de Empresas.
Es docente e investigador con trayectoria en educación superior y formación militar. Ha ejercido como profesor y directivo en la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla, el SENA, el Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico (ITSA) y la Institución Universitaria de Barranquilla (IUB), donde se desempeñó como decano y líder académico.
Actualmente es docente ocasional en la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla. También lideró el Grupo GISEDH (categoría A en Minciencias), es par académico del Ministerio de Educación Nacional, autor de publicaciones científicas, Investigador Junior reconocido por Minciencias y auditor interno en normas ISO.
Su plan rectoral para el periodo 2025-2029 en la Universidad del Atlántico se fundamenta en seis ejes principales: Transformación académica y curricular; Innovación, ciencia y tecnología; Gobernanza y gestión; Inclusión, diversidad y bienestar; Infraestructura educativa; Relación universidad–territorio–productividad.
Entre sus líneas de acción plantea una mayor flexibilidad e interdisciplinariedad, internacionalización con doble titulación, además de la acreditación internacional. También contempla consolidar centros de investigación, promover spin-offs y patentes, así como el fortalecimiento de laboratorios y redes de cooperación científica.
Promueve la modernización digital y la participación de la comunidad educativa, con programas de salud mental y equidad de género, y apoyo a poblaciones vulnerables.
Por otra parte, propone la ampliación y modernización física y tecnológica, un campus sostenible y entornos virtuales de calidad, así como la articulación con agendas regionales, participación en proyectos de desarrollo, formación dual y alianzas con sector productivo y gobiernos.
Este proceso, por su alcance y carga simbólica, no solo define quién dirige la Universidad del Atlántico en los próximos años, sino también el rumbo académico, social y político de una de las instituciones públicas más relevantes del Caribe colombiano.