Con la realización del Curso-Taller: Danza, Cocreatividad e Inteligencia Artificial, la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Cultura y Patrimonio, reafirma su compromiso con la formación continua y el fortalecimiento del sector cultural del departamento.
En la jornada, que se cumplió en el Museo del Atlántico, participaron 50 personas entre maestros, directores, coreógrafos y bailarines de los diferentes municipios, quienes exploraron nuevas posibilidades de creación artística a partir de la danza y la innovación tecnológica.
La capacitación estuvo dirigida por Jaime Castro Mozo, oriundo de Santa Marta (Magdalena), gestor cultural, docente, investigador, licenciado en artes escénicas, ingeniero de sistemas y bailarín con 29 años de experiencia en la enseñanza de la danza.
Castro señaló que la actividad con los gestores culturales tuvo como propósito generar un espacio de exploración, reflexión y experimentación en el que los participantes integraron la danza con herramientas de inteligencia artificial y tecnologías emergentes.
“Este curso buscó ofrecer herramientas pedagógicas y didácticas que permitan incorporar la inteligencia artificial en la práctica cotidiana de los maestros. A través de recursos como ChatGPT y Suno AI, quisimos ampliar su potencial creativo, demostrando que la tecnología no reemplaza al artista, sino que lo potencia y hace más eficiente su trabajo”, expresó.



EJES DE FORMACIÓN
Durante las ocho horas de formación, los asistentes trabajaron en torno a cuatro ejes principales:
- Introducción a la inteligencia artificial aplicada a las artes: comprender los conceptos básicos de la IA y sus posibilidades en el ámbito creativo, ofreciendo a bailarines y coreógrafos una visión de cómo esta tecnología puede transformar la práctica artística y fortalecer su labor como maestros.
- La inteligencia artificial como extensión del creador: explorar cómo la IA puede convertirse en una herramienta que amplía las capacidades expresivas del artista, apoyando la innovación en la composición coreográfica y la puesta en escena.
- La IA en la pedagogía y difusión de la danza: identificar cómo estas herramientas pueden aplicarse en la enseñanza, inspirando nuevas metodologías educativas y facilitando la circulación de contenidos culturales en escenarios digitales.
- Música generada por IA para la danza: experimentar con la creación sonora a partir de inteligencia artificial, enriquecer la relación entre música y movimiento y abrir nuevas posibilidades para la creación interdisciplinaria.
TESTIMONIOS Y PERSPECTIVAS
La secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, destacó la importancia de vincular la tecnología a los procesos artísticos del departamento:
“Con este taller queremos demostrar que la danza del Atlántico no solo preserva sus raíces, sino que también se proyecta hacia el futuro. Apostarle a la inteligencia artificial aplicada al arte es abrir nuevos caminos de creatividad para nuestros bailarines, maestros y coreógrafos, quienes ahora cuentan con más herramientas para enriquecer su trabajo”.
La funcionaria agregó que, dentro de las metas del plan de desarrollo “Atlántico para el Mundo”, la Secretaría de Cultura continúa fortaleciendo los saberes de los gestores culturales.
“Acercarlos a nuevas tendencias y conocimientos no solo amplía su visión y enriquece sus prácticas, sino que también permite proyectar el arte del Atlántico hacia escenarios nacionales e internacionales, consolidando nuestra región como un referente cultural”, afirmó.
La coordinadora del Área de Danza de la Secretaría de Cultura del Atlántico, Armida Meriño, resaltó el valor de la experiencia para los participantes. “La danza es un lenguaje universal que siempre ha dialogado con su tiempo. Hoy, la inteligencia artificial se convierte en una aliada para la creación, no para reemplazar al artista, sino para ampliar su visión y explorar nuevas formas de movimiento, sonido y puesta en escena”.
Agregó que, con esta iniciativa, la Secretaría de Cultura busca potenciar la innovación y la colaboración entre disciplinas en el proceso creativo, brindando nuevas perspectivas que fortalecen el arte escénico en la región.
“Al mismo tiempo, reafirmamos nuestro compromiso con la formación continua y el fortalecimiento del sector cultural, ofreciendo a los artistas experiencias que los preparan para enfrentar los retos del mundo contemporáneo, sin perder de vista la esencia de la danza como patrimonio vivo”, afirmó Meriño.
IMPACTO DEL TALLER
Jaider Pertuz, docente de preescolar y universitario del municipio de Baranoa, además de coreógrafo y bailarín, destacó que la danza tiene su propio proceso evolutivo y una función transformadora.
“Contar con las herramientas que nos ofrece la inteligencia artificial es un camino asertivo para quienes formamos parte del mundo de la danza y la educación. Es una oportunidad para que los estudiantes se sumerjan en el entorno tecnológico y dejen volar su imaginación, combinando el ritmo con la creatividad”.
Iveth Galofre, barranquillera, bailarina, docente y licenciada en Educación Física, Recreación y Deportes, expresó su satisfacción y agradecimiento a la Gobernación del Atlántico por la oportunidad de participar en este taller.
“La inteligencia artificial nos permite explorar nuevas formas de aprendizaje, comparar la realidad que vivimos con soluciones tecnológicas y potenciar la creatividad, la técnica y el rendimiento de los estudiantes en la educación física, la recreación y el deporte”.
Iván Charris, bailarín y docente de artes en el área de danza del municipio de Juan de Acosta, destacó que las herramientas recibidas en el taller han sido una valiosa oportunidad para enriquecer sus clases. “Como docentes, debemos mantenernos a la vanguardia de la tecnología para seguir estimulando la creatividad en este mundo globalizado”.
Con iniciativas como esta, el Atlántico reafirma que la danza y la innovación caminan de la mano hacia un futuro creativo y sostenible.