La campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022 sigue generando coletazos. El Consejo Nacional Electoral (CNE) radicó una ponencia que propone sancionar económicamente a los partidos que apoyaron su candidatura por presunta violación de topes de financiación y recepción de aportes prohibidos.
La multa sugerida: $1.200 millones por partido.
Aunque el presidente en ejercicio no será sancionado directamente, el caso sí será enviado a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, que es la única competente para investigarlo por su papel como candidato.
¿Quiénes están en la mira?
La ponencia —liderada por los magistrados Álvaro Hernán Prada (presidente del CNE) y Benjamín Ortiz— será debatida en la sala plena del CNE el próximo 11 de septiembre. Se necesitan seis de nueve votos para aprobar las sanciones. Si no hay mayoría, se nombrará un conjuez para desempatar.
Los partidos del Pacto Histórico están en el centro del debate, pero Prada aclaró que no habrá sanción política como la exclusión electoral en 2026. Solo multas económicas.
“Impusimos la sanción más alta permitida por la ley, pero no buscamos afectar su participación en las elecciones”, explicó el magistrado en entrevista con Caracol Radio.
Un proceso lento… pero vivo
Aunque ya pasaron tres años desde la primera vuelta de las elecciones, el proceso no ha caducado. Según el CNE, hubo suspensiones por recusaciones y conflictos de competencia, uno de ellos resuelto por el Consejo de Estado, lo cual pausó los términos legales.
¿Qué sigue?
Si la ponencia se aprueba:
- Se imponen las multas.
- El expediente pasa a la Fiscalía y la Comisión de Acusaciones.
Si no:
- Un conjuez decidirá.
La tensión crece
Desde sectores del Pacto Histórico han denunciado una presunta persecución política. Pero en el CNE aseguran que todo se ha hecho bajo el debido proceso.
Este caso, más allá de lo jurídico, abre un nuevo frente de debate político de cara a las presidenciales de 2026. ¿Justicia o jugada política? El país lo sigue de cerca.