martes, agosto 26, 2025

Renuncia de Álvaro Uribe a la prescripción de su proceso penal: ¿Estrategia política o jugada jurídica?

En la tarde del 25 de agosto, el expresidente Álvaro Uribe Vélez sorprendió al país al anunciar que renunciaba a la prescripción del proceso penal en su contra, por el cual fue condenado a 12 años de prisión por soborno y fraude procesal.

La decisión ha generado reacciones inmediatas en el escenario político y jurídico. Para el senador y precandidato presidencial Iván Cepeda, esta movida no es más que una “estratagema” para que Uribe pueda mantenerse en libertad durante la campaña electoral del próximo año.

“A pesar de que intenta presentar eso como un acto de respeto a la justicia y de acatamiento, en realidad lo que percibimos de esta nueva estratagema de Álvaro Uribe es un intento por estar en libertad mientras realiza la campaña electoral”, afirmó Cepeda en un video difundido en sus redes sociales.

El contexto jurídico explicado

La prescripción es una garantía legal que establece un límite de tiempo para que un proceso penal pueda avanzar y obtener una sentencia definitiva. En este caso, el plazo se había interrumpido con la medida de aseguramiento contra Uribe en 2019, por lo que el Tribunal Superior de Bogotá tenía hasta el próximo 16 de octubre para emitir una decisión definitiva.

El abogado penalista Juan Carlos Cantillo explicó a Zona Cero que, aunque la renuncia a la prescripción en esta etapa tiene poco impacto jurídico, sí tiene un fuerte componente político.

“La decisión de renunciar a la prescripción hubiera tenido más impacto si se hubiese tomado al inicio del juicio, porque le hubiera dado más tiempo a la justicia para no correr tanto”, dijo Cantillo.

Dos posibles lecturas políticas

Para Cantillo, esta decisión puede interpretarse de dos formas. Por un lado, como un gesto para darle al Tribunal un margen más amplio para evaluar las pruebas y recursos, buscando que la segunda instancia revoque la condena de primera instancia.

Pero, según el experto, la lectura más relevante es la segunda: al renunciar a la prescripción, Uribe evita que una condena se haga pública antes de las elecciones presidenciales, postergando la decisión para después de la contienda electoral y disminuyendo su impacto político.

“Si el expresidente es condenado en octubre, eso podría generar un golpe mediático electoral. Con la renuncia a la prescripción, la decisión podría posponerse hasta el próximo año, cuando ya haya un nuevo gobierno”, puntualizó Cantillo.

La respuesta política

Iván Cepeda, quien ha sido uno de los críticos más abiertos de Uribe, sostiene que esta maniobra busca dilatar la justicia para que el expresidente pueda hacer campaña y evitar que su condena influya en la opinión pública durante las elecciones.

“Ese es el trasfondo de esta solicitud a destiempo, en un proceso que Uribe intentó dilatar con su defensa. Ahora que hay una decisión adversa en primera instancia, busca que la segunda instancia se pronuncie lo más tarde posible”, dijo Cepeda.

El precandidato del Pacto Histórico también recordó que Uribe ha intentado presionar y rehuir la justicia en múltiples ocasiones.

“No nos engañemos con narrativas de un cambio providencial. Él ha intentado presionar y evadir la justicia por todos los medios”, concluyó.

Related Articles

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Latest Articles