domingo, agosto 17, 2025

El Guamo: el pueblo de Bolívar donde la paz cerró la funeraria y la Policía se volvió familia

La paz es una costumbre diaria que se respira entre café, guitarras y el saludo cercano de policías que son parte de la comunidad.

Por: Emilio Gutiérrez Yance

En El Guamo, Bolívar, la muerte está tan ausente que la única funeraria tuvo que bajar la cortina. Su dueño, con más polvo que trabajo, empacó ataúdes y coronas y se fue para San Juan Nepomuceno, “donde al menos hay clientela”, dijo antes de marcharse.

Hace 12 años que en esta población no hay homicidios. Sus habitantes, herederos de 275 años de historia, viven bajo un pacto tácito de paz.

El secreto —aseguran muchos— está en la Policía Nacional. En El Guamo, los uniformados no son figuras lejanas ni caras serias en una patrulla: son parte de la vida diaria. El subintendente Leonardo José Martínez Villa, Comandante de la Estación, no recorre el pueblo en carro blindado, lo hace a pie o en moto, saludando a todo el mundo como si fueran primos.

“La gente nos quiere y nos respeta. Aquí todo se resuelve hablando”, dice con una sonrisa, mientras la inspectora Lisneidis García De la Rosa asiente: “Aquí no trabajamos con gritos ni esposas, sino con diálogo, café y, si hace falta, un abrazo”.

Cuentan que la última vez que un disparo rompió la calma en esa población de la subregión Montes de María fue en 2002, durante un enfrentamiento entre el Ejército y las extintas FARC. Desde entonces, las armas se enfundaron y la única celda de la Estación se usa como gimnasio: ahí los policías levantan pesas en vez de levantar detenidos.

1e71e1e6 f47b 4d05 a1c8 8dbe87993e28
c4473c1e d3b0 4b75 9088 2721d2189386
649cc05d 7165 4a2b aa79 075fac87cb64
7b935f06 0fe9 4ad8 83cd 55901f72c0a4
4ebe53b0 d01e 4e11 be65 d9c05612c8eb
330ef1a3 fc47 42ca ad89 a1aca96011f2
522c5f43 0bcd 4177 9226 7440621b3eec
9712b6de a58d 4c74 86d0 7365a09244b9
5db80c29 6c6b 45d6 ad71 fb6eb598fe93

Emiro Vergara, un campesino curtido por el sol y con un machete que parece extensión de su brazo, se ríe: —Aquí no matamos ni el tiempo… lo vivimos.

Unos pasos más allá, Ever Yepes, al lomo de una mula y con sombrero vueltiao, remata: La violencia aquí solo se ve cuando una gallina se mete en la huerta equivocada. En otros pueblos corren cuando oyen una moto; aquí corremos cuando se acaba el café.

Desde su parcela, Iván Serrano, cultivador de yuca, suelta una frase que podría ser lema del pueblo: “La tierra da lo que uno siembra, y aquí sembramos tranquilidad”.

En El Guamo, los conflictos no llegan a la Fiscalía. Se resuelven bajo la sombra de un frondoso árbol, con palabra y paciencia. Los policías son vecinos que juegan, participan en las fiestas patronales y saben a quién pedirle un guarapo cuando aprieta el calor.

Mientras en otros lugares las cifras rojas abren noticieros de radio y televisión, en este pueblo de Bolívar la noticia del día puede ser la llegada de un circo o el campeonato de trompo.

El comandante (e) de la Policía de Bolívar, teniente coronel Jhon Edwar Correal Cabezas, lo resume así: “En El Guamo, la Policía y la comunidad somos una sola familia. No trabajamos con miedo ni con desconfianza, trabajamos con diálogo, con respeto y con cariño. Llevamos más de doce años sin un homicidio, y eso no es casualidad: es el resultado de escucharnos, de resolver los problemas conversando y de estar siempre presentes, no solo cuando hay dificultades, sino en la vida diaria de la gente. Nuestro uniforme no es una barrera; es un puente para acercarnos, para compartir un café, para ayudar en lo que haga falta. Esa es nuestra misión: que la seguridad se sienta en cada sonrisa y que la paz sea el pan de cada día en El Guamo”.

El Guamo no es solo un punto en el mapa: es memoria viva, un refugio de tradiciones y un canto que, como sus árboles, echa raíces profundas para que la vida siga floreciendo.

Aquí el canto de un gallo todavía anuncia el amanecer y la gente cocina con leña para darle mayor sabor al sancocho de gallina criolla. Es tierra cálida, de patios grandes y mecedoras que no descansan y también es cuna de uno de los hijos más queridos de la música colombiana: Otto Serge, compositor, médico y cantante, cuyas canciones aún recorren las emisoras como un saludo de pueblo a pueblo.

En El Guamo, la paz no es un sueño ni una noticia pasajera: es una costumbre que se vive cada día, entre el aroma del café, el eco de una guitarra y el saludo cercano de un policía que ya es parte de la familia.

Related Articles

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Latest Articles