jueves, agosto 14, 2025

Atlántico se consolida como referente en la promoción de la lactancia materna al clausurar la Semana Mundial

  • Con el lema “Prioricemos la lactancia materna: construyendo sistemas de apoyo sostenible”, Atlántico celebró la Semana Mundial de la Lactancia Materna.
  • Indicadores de morbilidad por desnutrición han disminuido en 50 % en 2025, en comparación con 2024 y con el promedio nacional, gracias a los esfuerzos articulados entre la Gobernación, municipios y actores sociales.
  • Ponedera fue el municipio encargado de la clausura en el departamento.

La Gobernación del Atlántico, a través de su Secretaría de Salud, clausuró con éxito la Semana Mundial de la Lactancia Materna en el municipio de Ponedera, con lo que se reafirma el compromiso del departamento y sus instituciones locales con la salud y el bienestar de la primera infancia.

La jornada reunió a autoridades, personal de salud y madres lactantes, quienes compartieron experiencias y reforzaron el mensaje de que la lactancia materna es una inversión en salud, desarrollo y futuro.

68107fc6 4ba9 46a2 9835 e24ae122ebaa

La Secretaría de Salud del Atlántico, a través de su Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional, desarrolló durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna una estrategia de concientización y promoción en los 22 municipios del departamento y apoyó actividades realizadas por las Empresas Sociales del Estado (ESE) y las alcaldías municipales. El objetivo: proteger, promover y apoyar una práctica que salva vidas y que constituye uno de los pilares para el desarrollo integral de la primera infancia.

Durante el evento, la gerente del Hospital de Ponedera, Pier Angeli Velasco, agradeció el apoyo del Departamento del Atlántico y de la alcaldía municipal, así como al equipo interdisciplinario del Hospital de Ponedera y a las madres asistentes. Velasco enfatizó que la lactancia materna es «el alimento fundamental primordial» y «el superhéroe de los niños».

María Patricia Arias, referente del programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional, destacó el notable progreso del municipio de Ponedera. «Estamos haciendo el cierre de la Semana Mundial de la Lactancia Materna en el municipio de Ponedera, teniendo en cuenta que es uno de los municipios que ha superado los altos índices de morbilidad por desnutrición», afirmó Arias. Gracias al trabajo continuo de promoción de la lactancia materna desde diversas instituciones, Ponedera «ha logrado disminuir la prevalencia de la desnutrición».

8fe04bdc 2991 4fbd 88bb 85d6ed0adb7f

El impacto positivo de la lactancia materna también se reflejó en los testimonios de las madres. Yaurimar Chirino, una madre que ha amamantado a su bebé por ocho meses, compartió su experiencia personal.
«Decidí amamantar porque sé que es el mejor alimento que podemos darles a nuestros hijos». Chirino describió la lactancia no solo como nutrición, sino también como «una conexión entre nuestro bebé y nosotros» y «una nutrición con amor». Ella observó que su bebé, Salma, está «creciendo saludable, fuerte» y cree firmemente que la lactancia también ayuda a nivel neurológico a ser «una niña mucho más inteligente».

A estos testimonios se sumó el de Francis Yulisa Martínez Mena, una madre lactante del municipio de Soledad, de 28 años de edad, quien tiene una bebé de un año y cuatro meses, llamada Helen.

Martínez enfatizó la importancia de la lactancia materna para el desarrollo tanto motriz como psicológico de los niños, y resaltó que es «una conexión bien especial entre tu bebé y tú como mamá».

Este éxito en Ponedera se enmarca en un compromiso departamental más amplio con la promoción de la lactancia materna. Planes detallados, como los establecidos por la E.S.E Hospital de Palmar de Varela para la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025, demuestran la profundidad de este compromiso en la región.

BENEFICIOS

La leche materna, además de fortalecer el vínculo afectivo madre-hijo, es el alimento óptimo que proporciona todos los nutrientes esenciales para el crecimiento y el desarrollo adecuado de los bebés, siendo el mejor y único alimento que una madre puede ofrecer a su hijo o hija tan pronto nace. Además, contiene factores antiinfecciosos como inmunoglobulinas y glóbulos blancos que protegen contra infecciones, y ofrece múltiples beneficios para la salud materna, incluyendo la reducción del riesgo de cáncer de mama, ovarios y útero, la prevención de la depresión posparto, así como de enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2.
Este enfoque integral y basado en evidencia refuerza el mensaje de que la lactancia materna es una inversión vital en la salud y el futuro de las familias del Atlántico.

ACCIONES CONJUNTAS

En el marco de esta estrategia, el pasado 5 de agosto se llevó a cabo el III Comité Departamental de Lactancia Materna, en articulación con la academia y en el contexto del I Encuentro Departamental de Lactancia Materna organizado por la Universidad Simón Bolívar. Este espacio reunió a autoridades de salud municipales, universidades con programas de nutrición, academia, Sociedad Colombiana de Pediatría, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entidades de control y líderes comunitarios comprometidos con la promoción real y efectiva de la lactancia materna.

El comité tuvo como propósito posicionar en la agenda pública la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y su continuidad hasta los dos años o más, acompañada de una alimentación complementaria adecuada. Asimismo, se reafirmó el compromiso de garantizar atenciones efectivas a mujeres gestantes, madres lactantes y niños menores de dos años, y de promover la prevención de la morbimortalidad infantil por desnutrición aguda.

Durante el encuentro se presentaron avances significativos: los indicadores de morbilidad por desnutrición han disminuido en un 50 % en 2025, en comparación con 2024 y con el promedio nacional, gracias a los esfuerzos articulados entre la Gobernación, municipios y actores sociales.

También se desarrolló una agenda académica con ponencias de expertos en temas como la percepción de las madres sobre la implementación de bancos de leche materna, el Método Madre Canguro y el modelo de atención integral a madres con trastornos de salud mental orientado a proteger la lactancia.

Las actividades de la semana incluyeron consejerías, entrega de material pedagógico, socialización de mensajes clave, visitas a salas de lactancia y ferias comunitarias, con la participación de entidades como el ICBF, EPS, universidades públicas y privadas, y organizaciones comunitarias. En Ponedera, por ejemplo, un centenar de madres lactantes y gestantes participaron de una actividad en la que compartieron sus testimonios sobre cómo esta práctica ha fortalecido la salud, el desarrollo y la conexión emocional con sus hijos.

Con esta estrategia integral, la Secretaría de Salud del Atlántico reafirma, en nombre de la Gobernación del Atlántico, su compromiso de trabajar de forma intersectorial e interinstitucional para garantizar que cada niño y niña inicie su vida con el mejor alimento posible: la leche materna. Esta labor, sumada al liderazgo de las madres y al apoyo de la comunidad, fortalece el tejido social y sienta las bases de un futuro más saludable para el departamento.

Related Articles

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Latest Articles