Santa Marta enfrenta una de las peores emergencias combinadas de los últimos años. La torrencial lluvia registrada el pasado domingo dejó 2.692 familias damnificadas y provocó el arrastre de más de 5.000 toneladas de lodo, arena y sedimentos en más de 50 barrios, mientras que la ciudad lidia al mismo tiempo con una grave crisis sanitaria por la acumulación de basuras y el colapso de alcantarillas.
Limpieza contrarreloj en zonas afectadas

Desde el día de la emergencia, el personal de la Oficina de Gestión del Riesgo y Cambio Climático (Ogricc) y la Alcaldía Distrital, con apoyo de maquinaria amarilla, trabajan sin pausa en la remoción de escombros y lodo en sectores como María Cristina, Bastidas, Ondas del Caribe y Altos de Bahía Concha.
Según Álex Velásquez, director de la Ogricc, la acumulación de material había bloqueado el tránsito y el flujo de aguas lluvias, generando riesgos sanitarios que ya comienzan a controlarse con la habilitación parcial de vías.
No obstante, Velásquez advirtió que la ocupación irregular de terrenos en laderas sigue siendo un factor crítico que provoca arrastres de tierra con cada precipitación, obligando a mantener labores permanentes.
Ayudas humanitarias y atención integral
El alcalde Carlos Pinedo Cuello informó que desde el mismo domingo se distribuyeron colchonetas, frazadas, kits de cocina, alimentos no perecederos y agua en barrios como Pescaíto, Nacho Vives, San Fernando y Ondas del Caribe. También se han realizado jornadas de limpieza y acompañamiento psicosocial para las familias que perdieron la mayoría de sus pertenencias.
Aunque seis viviendas resultaron seriamente dañadas en el Cerro de Las Tres Cruces y otros puntos críticos, no se reportaron personas lesionadas.
Emergencia sanitaria agrava el panorama
A la crisis invernal se suma una emergencia sanitaria causada por la acumulación de basura en múltiples sectores de la ciudad. Residuos sólidos permanecen en las calles por días sin ser recogidos, lo que, sumado a la lluvia de este lunes, provocó el colapso de alcantarillas y desagües pluviales en diferentes puntos.
Habitantes denuncian que la falta de recolección oportuna por parte de la empresa de aseo agrava los riesgos para la salud pública, en especial por la proliferación de vectores en plena temporada de lluvias.
La comunidad exige la intervención inmediata de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) y otras autoridades.
Alertas y medidas preventivas
El Ideam mantiene alerta roja por posibles crecientes súbitas en los ríos Gaira, Manzanares y Piedras; alerta naranja en los ríos Guachaca, Mendihuaca, Buritaca y Don Diego; y alerta amarilla por riesgo de deslizamientos.
La Dimar también emitió alerta amarilla meteomarina por lluvias, viento y oleaje, e instó a evitar zonas de alto riesgo.
Líderes comunitarios han planteado la reubicación de familias que viven en sectores con alta vulnerabilidad, como María Cristina, San Fernando y Pescaíto, mientras otros proponen invertir en el reforzamiento de las viviendas afectadas.
Ciudad de 500 años, retos de siempre
Santa Marta, que este 2025 celebra sus 500 años de fundación, enfrenta una doble amenaza que combina la fuerza de la naturaleza con problemas estructurales no resueltos: un sistema de drenaje colapsado, una deficiente gestión de residuos y la falta de planificación urbana.
El reto para las autoridades será no solo atender la emergencia inmediata, sino implementar soluciones duraderas para evitar que cada temporada de lluvias se convierta en una nueva crisis.