Minminas denuncia que hogares de estrato 1, 2 y 3 están pagando las cuentas de empresas privadas: podría venir una rebaja del 15% al 20% en sus recibos.
El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía, anunció que revisará la polémica Resolución 058 de 2008 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), que establece un esquema de distribución de costos que, según el ministro Edwin Palma, castiga a los hogares más vulnerables.
“No puede la empresa pública terminar subsidiando a la empresa privada”, fue la contundente declaración del jefe de la cartera de Minas durante una reunión con las directivas de Emcali y el sindicato Sintraemcali, en la que se denunció el injusto esquema tarifario.
¿Quién paga qué?
Durante el año 2024, los usuarios de Emcali pagaron $497 mil millones por concepto de distribución de energía. De esa suma, más de $278 mil millones terminaron en manos de operadores privados, mientras que Emcali, la empresa pública, solo recibió $219 mil millones, es decir, un 44% del total, según explicó el gerente de la entidad, Roger Mina.
“Emcali está entregando un subsidio cruzado a otros operadores, perjudicando directamente a las familias más pobres de Cali. Es un desangre”, aseguró el funcionario.
¿Por qué es tan grave?
La resolución vigente impone un cargo de distribución unificado para el área del occidente colombiano, lo que significa que usuarios residenciales de bajos recursos terminan subsidiando a grandes consumidores industriales y comerciales de otros municipios, simplemente por estar en la misma “zona”.
El ministro Palma no dudó en calificar este modelo como “injusto y antidemocrático”, y anunció que su cartera empezará a revisar esta norma con el objetivo de reducir entre un 15% y 20% las tarifas de energía para los sectores más golpeados por la pobreza.
Energía limpia para comedores y escuelas
Como parte de su visita a Cali, el ministro también suscribió un convenio para dotar con energía solar a los comedores comunitarios y escuelas de arte y cultura en el Valle del Cauca y el Cauca. Esta iniciativa hace parte del plan del Gobierno para democratizar el acceso a energías limpias y avanzar hacia una “Transición Energética Justa”.
“Esta firma representa un paso firme hacia un nuevo modelo energético con enfoque social, en el que el bienestar de los usuarios esté por encima del negocio”, concluyó el ministro Palma.