El Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo -FMMD-, que se celebrará en Riohacha, La Guajira, la primera semana de septiembre de este año 2025, no es cualquier congreso internacional.
Es aquel evento que toca una de las problemáticas más sentidas del ser humano: la necesidad de salir de su hogar por razones de hambre, guerra, padecimientos y desesperanzas.

Es el encuentro en el que se analiza la huida de la sinrazón con la que se inflige a unos grupos de personas un destrozo de sus vidas y se les obliga a buscar otro lugar dónde sobrevivir para ver si allí, en lo desconocido, se les devuelve la dignidad y el orgullo de pertenecer a una especie que a veces vemos en peligro de extinción por su propia culpa.
Ningún departamento más apropiado que La Guajira para recibir la visita de quienes analizan cada año este tema en el concierto de las naciones. Por ello, agradecemos al presidente Gustavo Petro el haber pensado en nosotros para ser la sede de este tan importante evento.
ANUNCIO PUBLICITARIO
Hemos contado con el apoyo decidido del Gobierno Nacional y mostraremos al país y al mundo las razones por las cuales fuimos seleccionados. Nuestra hospitalidad es una de las virtudes propias de la cultura guajira. Pero la demostraremos sin dejar de ser lo que somos, sin presumir de lo que no tenemos, sin pretender mostrar oro y lujos, cuando eso precisamente es lo que menos tienen los migrantes.
No en vano hemos sufrido el flujo migratorio de los queridos vecinos venezolanos, por centenas de miles, apretados por las circunstancias y urgidos de darle de comer a sus familias. Las causas son muchas. Los efectos en nosotros, tremendos.

La Guajira ha recibido cerca de 170 mil migrantes venezolanos, que aún permanecen en nuestro territorio, adicional a aquellos que pasaron por nuestro departamento con destino a otros lugares nacionales. ¡Es cerca del 15% de aumento de la población! Una situación que ha sido compleja de llevar, sobre todo en los municipios de Riohacha y Maicao, con cerca de 110 mil localizados entre ambos.
Las ayudas internacionales y del gobierno nacional no dan abasto. Los flujos siguen en ascenso y la capacidad de absorber mano de obra y ofrecer bienestar social u humanitario ha sido una tarea descomunal.
A nuestro modo, les mostraremos la dura vida que sobrellevan los menos favorecidos en estos traumas mundiales: las mujeres y los niños. Su salud, su educación, su distracción, sus esperanzas. Y buscaremos de la mano de los participantes en el foro las soluciones para tantas angustias que vivimos como personas y como gobernantes, al sentirnos a veces tan restringidos para darles lo que se merecen, una buena calidad de vida.
Acá estaremos con el mejor ánimo de recibir a cuerpos diplomáticos, a delegados de los distintos gobiernos, a organizaciones civiles, medios de comunicación y dejar una huella en el corazón de cada visitante, una luz del sol guajiro que alumbre las almas de quienes pueden contribuir a que salgamos adelante con estos afanes y superemos las fronteras que separan el desarrollo y la pobreza, el bienestar y el hambre, el empleo y la ausencia de ingresos.
Convoco a cada habitante del departamento, en especial a los de mi ciudad, Riohacha, a mostrar un comportamiento cívico excelente, a contribuir con el logro de un buen Foro que indique a todos, que se abre un nuevo destino para congregarse, con escenarios únicos de mar, gastronomía, en la fortaleza de un chinchorro, en la enramada de un momento especial que les brinda La Guajira.
De nuestro lado, estén seguros que no descansaremos hasta conseguir un estupendo desarrollo del FMMD. Como su alcalde vengo liderando el proceso y confío en que regresarán a sus lugares de asiento con ganas de regresar a nuestro terruño.