sábado, julio 26, 2025

Carlos Vives canta los 500 años de Santa Marta: una rapsodia entre Sierra, mar y memoria

Desde las nieves eternas de la Sierra Nevada hasta el vaivén cálido del mar Caribe, Santa Marta canta sus 500 años. Y quien entona el himno conmemorativo no podía ser otro que Carlos Vives, el hijo pródigo, el juglar moderno, el que convirtió la geografía del Magdalena en melodía universal.

Con el lanzamiento de su nueva canción 500, el artista samario se suma a la celebración de la ciudad que lo vio crecer. No lo hace con pompa ni protocolo, sino con gaita, tambor, guitarra y lengua indígena. Lo suyo es una rhapsodia, como él mismo la llama: un viaje musical por las luces y sombras de cinco siglos de historia.

Un territorio que canta desde antes de tener nombre

Antes de que Rodrigo de Bastidas reclamara estas tierras en nombre de los Reyes Católicos, Santa Marta ya cantaba. Lo hacía en lengua tayrona, en rituales que subían por la montaña y bajaban por los ríos. Lo hacía con instrumentos de viento hechos de hueso, con tambores que contaban el tiempo, con danzas que narraban el cielo y la tierra.

Esa memoria antigua resuena en la canción de Vives. A lo largo de la pieza, se escuchan coros en arhuaco, idioma de uno de los cuatro pueblos que aún habitan la Sierra: los arhuacos, koguis, wiwas y kankuamos. En su lírica, Vives no se presenta como protagonista, sino como traductor: “Desde este corazón nos asiste el mandato de proteger a la madre tierra”, se escucha decir en lengua nativa, como un eco que trasciende el tiempo.

Entre gaitas y guitarras, entre oro y silencio

La canción 500 comienza con una guitarra española, pero no tarda en unirse la gaita indígena y el tambor africano. En ese mestizaje sonoro se dibuja la historia de Santa Marta: una ciudad de oro y de dolor, de cruz y cimarrón, de resistencia y mezcla. La ciudad más antigua de Colombia, la primera organizada en tierra firme por los conquistadores, pero también la más golpeada en sus orígenes.

“Trato de mediar y de cumplir entre la codicia y la humildad”, canta Vives, haciendo alusión a la ambición de los colonos y al arraigo profundo de los pueblos originarios. Santa Marta fue codiciada desde el inicio. Su puerto fue clave para las expediciones que fundaron ciudades como Mompox, Tenerife y Bogotá. Pero también fue escenario de lucha: los indígenas de Santa Marta y Gaira resistieron durante más de un siglo los intentos de sometimiento.

Música para sanar la historia

La canción es más que un homenaje. Es un intento por reconciliar. Por eso Vives recurre a los sonidos ancestrales, a la voz de las comunidades, a los tambores que vinieron de África esclavizada pero libres en su ritmo. Por eso da espacio a las enramadas, esos quioscos sagrados de los pueblos indígenas donde aún se celebran ceremonias, se conversa con los dioses y se recuerda que no somos dueños de la tierra, sino cuidadores pasajeros.

“Nosotros apenas estamos entendiendo lo hermoso de nuestra historia”, dice Vives, que ha hecho de su carrera un viaje constante por el Magdalena Grande, por las raíces de la cumbia, el vallenato y la vida misma.

Santa Marta, la puerta y el corazón

La ciudad celebra su fundación el 29 de julio, pero su alma lleva más tiempo latiendo. Santa Marta es mucho más que una fecha en los libros. Es la tierra de las primeras gaitas, de los primeros tambores, del primer encuentro (y desencuentro) entre mundos. Es también el lugar donde la historia nacional comenzó a escribirse, entre ríos, piedras sagradas y selvas que aún guardan secretos.

Con 500, Carlos Vives no solo canta a su ciudad: la narra, la honra y la defiende. Es su forma de ponerle melodía a la historia, de enseñarnos que detrás de cada nota hay siglos de lucha, amor y memoria. Y mientras suena esa mezcla de porro, cumbia, puya y sabrosura ancestral, Santa Marta se levanta no solo como la ciudad más antigua de Colombia, sino como un símbolo vivo de lo que somos: un país tejido por muchos ritmos y muchas voces.

Related Articles

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Latest Articles