lunes, julio 21, 2025

Petro defiende su modelo de salud preventiva y presenta caída en indicadores de mortalidad infantil y materna

Durante la instalación de la última legislatura del Congreso, el presidente Gustavo Petro dedicó buena parte de su intervención a exponer los avances en salud pública bajo su administración, con un fuerte énfasis en la implementación de un modelo preventivo, eje central de su controvertida Reforma a la Salud.

Un modelo en construcción

Aunque la reforma como tal no ha sido aprobada en su totalidad y apenas avanza en su segundo trámite legislativo, Petro aseguró que su gobierno ya ha puesto en marcha acciones parciales en el territorio, especialmente en las regiones más pobres del país, donde —según sus palabras— el nuevo enfoque de salud ha comenzado a rendir frutos.

«Prevenir es mejor que curar«, dijo al insistir en que el sistema debe girar en torno a la detección temprana y la atención en el hogar. “Si ustedes aprueban la reforma, podremos llevar ese sistema preventivo al 100% del país”, afirmó frente al Congreso.

Reducción de muertes por desnutrición y causas evitables

Petro respaldó su defensa con cifras. Según los datos presentados, la mortalidad infantil por desnutrición en menores de 5 años cayó un 39,8 % entre 2022 y 2025, mientras que en menores de un año, la disminución fue del 31 %. También destacó que la mortalidad perinatal (muertes fetales por falta de atención a la madre) bajó un 32 %, y la mortalidad materna disminuyó 28,4 % en el mismo periodo.

Estas reducciones, atribuidas por el mandatario al acceso a agua potable y a la atención directa en las casas por parte de equipos médicos, son presentadas como evidencia de que el cambio de enfoque funciona, pese a que la infraestructura institucional todavía opera bajo el sistema de EPS.

Críticas al modelo vigente y a las EPS

El presidente no ahorró críticas al sistema actual, representado por las EPS creadas bajo la Ley 100 de 1993. Según él, estas entidades acumulan deudas históricas con clínicas y hospitales, y aunque reconoció que la ley fue “positiva” en sus primeros años, sostuvo que degeneró en un “negocio de la salud”.

“Todos estos muertos… son personas afiliadas, con carnet. Y aún así murieron por falta de atención. Porque el negocio no previene, no le sirve al sistema que la gente no se enferme”, lanzó Petro, señalando que las cifras de mortalidad materna en Colombia están fuera de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Pandemia y sistema mercantil

También recordó que durante la pandemia por Covid-19, Colombia fue uno de los seis países con mayor mortalidad en América Latina, y criticó la distribución global de vacunas: “El 80 % quedó en países ricos. Fue un sistema mercantil, no preventivo”.

Un gobierno “para la vida”

Al cierre de su balance, Petro calificó su gestión en salud como una “biopolítica”, una forma de “gobernar para la vida” que busca corregir décadas de inequidad en el acceso al derecho fundamental a la salud.

Mientras tanto, el debate sobre la Reforma a la Salud seguirá siendo uno de los ejes más polémicos del último año de gobierno. Con indicadores a favor pero con un modelo aún incompleto, la discusión sobre su viabilidad real está lejos de cerrarse.

Related Articles

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Latest Articles