Bogotá, 16 de julio de 2025 – El Paro Nacional Arrocero continúa tomando fuerza en varias regiones del país, con un incremento de bloqueos en vías clave y una creciente molestia entre los líderes del sector por la falta de respuesta del Gobierno Nacional. Agricultores y productores reclaman atención urgente a sus demandas, mientras el diálogo permanece estancado.
Más bloqueos, más presión
La movilización, que inicialmente se concentraba en unos pocos puntos del país, ha expandido su presencia con nuevos bloqueos viales que afectan de manera significativa la movilidad y el transporte de carga y alimentos. Según el último reporte de las dignidades arroceras, los cierres viales activos se concentran en los siguientes departamentos:
- Tolima: Saldaña (vía que comunica a El Espinal y Neiva), Gualanday, intersección vial Chicoral–Bogotá–Ibagué.
- Huila: Campoalegre, Tesalia, entrada Neiva–Bogotá (peaje), Pablo Nuevo (límites Tolima–Huila).
- Córdoba: sectores de Doctrina, Las Garitas (Lórica) y Tierra Alta.
- Meta: Llano Lindo y vía antigua al Llano.
- Casanare: Aguazul.
- Arauca: Tame.
- Sucre: sector de La Mojana.
- Cesar: La Jagua de Ibirico, San Alberto, Aguachica.
- Santander: Sabana de Torres, en la troncal del Magdalena Medio, y el sector de Pedregal (nuevo punto reportado).
Los organizadores del paro han señalado que los bloqueos continuarán de forma indefinida y con mayor intensidad, si el Ejecutivo no se pronuncia.

Gobierno ausente, diálogo estancado
Uno de los puntos más críticos es la ausencia de una mesa de diálogo formal con el Gobierno Nacional. Las dignidades arroceras denunciaron que, pese a los llamados públicos, el Ministerio de Agricultura (MADR) no ha convocado a los líderes del comité del paro para discutir sus exigencias.
En una declaración conjunta, los voceros del paro afirmaron que “ante la falta de voluntad política del gobierno, se incrementarán los tiempos de los bloqueos y se fortalecerá la presencia en nuevas regiones”. También indicaron que ya se realizaron los comentarios técnicos a la resolución emitida por el MADR, pero no han recibido respuesta oficial.
Reclamos del sector
El paro, que agrupa a pequeños y medianos productores de arroz de diferentes regiones del país, exige medidas urgentes frente a:
- Caída en los precios del arroz en bodega, que ha dejado a muchos cultivadores en números rojos.
- Altos costos en insumos y producción, sin subsidios ni apoyos suficientes por parte del Estado.
- Importaciones de arroz, que según denuncian, están afectando la competitividad del producto nacional.
- Incumplimientos de acuerdos previos firmados con el gobierno en protestas anteriores.
Los productores aseguran que la falta de acción del gobierno está poniendo en riesgo la sostenibilidad del cultivo en varias zonas y la seguridad alimentaria del país.



Panorama incierto
Mientras tanto, el país enfrenta un panorama de bloqueos prolongados, posibles afectaciones en el abastecimiento de productos agrícolas, y una creciente tensión en el sector agropecuario, que se siente ignorado en medio de lo que consideran una crisis estructural del campo.
Hasta el momento, la Casa de Nariño no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre los hechos recientes ni sobre los próximos pasos frente al paro.