miércoles, julio 16, 2025

Trabajo doméstico en Colombia da un giro: contratos por escrito y registro obligatorio

La formalización de miles de empleadas del hogar avanza con la entrada en vigencia del Convenio 189 de la OIT y las nuevas reglas laborales del país.

Desde este 15 de julio, el trabajo doméstico en Colombia comienza a transitar por un camino más formal y protegido. Así lo establecen las nuevas disposiciones derivadas de la reforma laboral de 2025 y la implementación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que Colombia suscribió con el compromiso de garantizar condiciones laborales dignas para quienes se dedican a labores del hogar.

El cambio es profundo: ahora todo contrato con una trabajadora doméstica, incluso si trabaja por días, debe estar por escrito y además debe ser registrado ante el Ministerio de Trabajo. Esta medida busca cerrar la histórica brecha de informalidad que ha afectado principalmente a mujeres en situación de vulnerabilidad.

¿Y si ya le paga seguridad social?

No basta. Incluso si un empleador ya afilia a su empleada a la seguridad social y le paga prestaciones, está obligado a formalizar el contrato por escrito. Si el vínculo laboral fue verbal, deberá diligenciar un formulario que detalle las condiciones pactadas: horario, salario, días de descanso, entre otros aspectos esenciales.

El Ministerio de Trabajo ha dado un plazo de 12 meses para que todos los contratos sean registrados oficialmente. Aunque la plataforma aún no está habilitada, las autoridades recomiendan no esperar para poner en regla la relación laboral.

trabajadores domesticos

Menos horas, pero con las mismas garantías

Este ajuste llega justo cuando el país también avanza en la reducción gradual de la jornada laboral semanal, como lo establece la Ley 2101 de 2021. Desde este 15 de julio, la jornada pasó de 46 a 44 horas semanales, y en julio de 2026 deberá ser de máximo 42 horas. En ningún caso esto afectará el salario.

Uno de los sectores más impactados es precisamente el trabajo doméstico, especialmente el de las empleadas internas, quienes a menudo superan las 8 horas diarias. Con estas nuevas reglas, se busca garantizar tiempo de descanso, vacaciones y una jornada laboral justa.

64306ddb09c1d

¿Qué pasa si no se cumple?

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, ha sido claro: no registrar el contrato ni formalizar la relación puede acarrear sanciones. Además, en caso de conflictos legales, la ausencia de un contrato escrito puede jugar en contra del empleador.

Este paso hacia la formalización no es solo un trámite burocrático. Es un mensaje contundente: el trabajo en el hogar también es trabajo digno, y merece el mismo respeto y protección que cualquier otro empleo.

Related Articles

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Latest Articles