viernes, julio 4, 2025

¿Es viable aplicar Pico y Placa en Barranquilla y su Área Metropolitana? Una mirada crítica a la medida

Ante la posibilidad de extender el sistema de Pico y Placa en el Distrito de Barranquilla y su Área Metropolitana, surge una fuerte crítica por parte de sectores ciudadanos y expertos en movilidad. La propuesta, que busca mitigar la congestión vehicular y reducir accidentes de tránsito, ha sido calificada por algunos como ineficaz, excluyente e incluso inconstitucional.

¿Qué es el Pico y Placa y qué busca?

El Pico y Placa es una restricción vehicular por número de placa, que limita la circulación de vehículos particulares y, en algunos casos, motocicletas, durante ciertas horas del día. Su objetivo principal es disminuir el flujo vehicular en zonas de alta congestión, mejorar la movilidad y, en ocasiones, reducir la contaminación ambiental.

Sin embargo, su aplicación en Barranquilla y municipios cercanos como Soledad, Malambo, Galapa y Puerto Colombia genera una serie de inquietudes profundas sobre su impacto real, su legalidad y su equidad social.

multass

Críticas principales a la medida

No soluciona el problema de fondo

Críticos de la iniciativa advierten que la congestión, los accidentes de tránsito, la falta de respeto al peatón y el desorden vial no se resuelven con restricciones parciales. Aplicar Pico y Placa sería una solución superficial a problemas estructurales de movilidad que requieren planificación integral y sostenida.

Podría ser inconstitucional

Algunos sectores sostienen que la medida puede ser considerada inconstitucional, al restringir el derecho al libre tránsito y favorecer a ciertos sectores de la población (quienes pueden costear un segundo vehículo para evadir la medida), en detrimento de la mayoría.

No hay transporte público eficiente

Una de las grandes falencias señaladas es la ausencia de un sistema de transporte masivo eficiente y confiable. Sin una alternativa real de movilidad, el Pico y Placa se convierte en una carga adicional para el ciudadano, sin ofrecerle una opción viable para movilizarse.

¿Qué se debería hacer en su lugar?

Los expertos y ciudadanos proponen una intervención más técnica e integral:

  • Señalización vertical y horizontal completa, con normas técnicas internacionales, para mejorar la seguridad vial.
  • Sistema de semaforización inteligente, que regule el tráfico en tiempo real.
  • Reforzar la infraestructura peatonal, incluyendo cebras bien marcadas y cruces seguros en todas las intersecciones.
  • Educación vial permanente para conductores, motociclistas, ciclistas y peatones.
  • Inversión en transporte público masivo, moderno y de cobertura metropolitana.

¿Y qué pasa con las motos y bicicletas eléctricas?

Una duda común que ha surgido en el debate es si la medida también aplicaría a motocicletas eléctricas, bicicletas con motor o vehículos livianos alternativos. Hasta el momento, las autoridades no han dado una respuesta clara, lo que añade más incertidumbre al eventual decreto.

“La medicina podría ser peor que la enfermedad”

Esta es la advertencia que lanzan algunos ciudadanos: implementar el Pico y Placa sin tener un sistema de movilidad moderno y justo puede profundizar los problemas que se buscan resolver. En lugar de aliviar el tráfico, se generarían nuevos focos de caos, inequidad y confusión ciudadana.

Conclusión

Más que una restricción, lo que necesita Barranquilla y su área metropolitana es una transformación profunda del sistema de movilidad, con visión técnica, equidad social y participación ciudadana. Aplicar Pico y Placa sin este contexto no solo sería una medida incompleta, sino potencialmente injusta y contraproducente.

Related Articles

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Latest Articles