jueves, mayo 29, 2025

ESSMAR plantea soluciones inmediatas para crisis de agua potable y saneamiento en Santa Marta

La Empresa de Servicios Públicos del Distrito de Santa Marta (ESSMAR ESP), bajo la dirección del agente interventor Erney Velásquez, ha anunciado una serie de propuestas y medidas para enfrentar la crisis de agua potable y de aguas residuales que afecta históricamente a la capital del Magdalena.

Entre las principales soluciones inmediatas está la conversión de la estación de bombeo Zuca en una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) modular, capaz de procesar el 40% de las aguas que hoy se vierten en la estación de Bar Norte, permitiendo incluso el vertimiento de agua tratada al río. También se contempla la instalación de una PTAR en la zona de El Rodadero para ampliar la cobertura de saneamiento.

En materia de agua potable, la ESSMAR propuso maximizar el aprovechamiento de las fuentes de captación de Mamatoco y El Roble, lo cual permitiría cubrir la demanda actual de la ciudad sin necesidad de grandes obras nuevas. A esto se suma una inversión menor para garantizar el suministro de 150 litros por segundo adicionales, así como la recepción y activación de una planta de tratamiento en Gaira, que permitiría descargar 100 litros por segundo del sistema de El Roble.

“Mafia del agua” pone en riesgo el sistema

Una de las denuncias más graves hechas por Velásquez fue la existencia de una “mafia del agua” que opera en el tramo entre El Roble y el rebombeo, ocasionando pérdidas de hasta 120 litros por segundo debido al robo y manipulación de las redes.

Todo el mundo sabe que existe esta mafia, pero nadie actúa. Hay complicidad. Incluso dentro del personal operativo de la ESSMAR hay quienes manipulan válvulas para inducir escasez, obligando a comunidades a comprar agua a precios elevados en carrotanques ilegales”, declaró el agente interventor.

Velásquez fue enfático al exigir acciones concretas de las autoridades locales y nacionales: “Se necesita presencia de la fuerza pública, revisar el origen del agua de todos los carrotanques —incluso los de ESSMAR— y cortar de raíz esta red criminal que se lucra de una necesidad básica”.

Proyectos financiados y sin necesidad de APP

Según ESSMAR, las propuestas inmediatas no requieren nuevas Alianzas Público-Privadas (APP) y ya cuentan con financiación. Sin embargo, Velásquez aclaró que existe una articulación con el Gobierno Nacional, la ANI, el Ministerio de Vivienda y el Departamento Nacional de Planeación para garantizar la ejecución de la APP recientemente firmada, la cual se enfocará en soluciones estructurales a mediano y largo plazo.

Mientras se desarrollan los proyectos de la APP, ESSMAR debe actuar con urgencia para estabilizar el sistema y resolver los problemas que llevaron a la intervención de la empresa”, explicó.

PTAR Salguero y otras iniciativas en marcha

Uno de los proyectos avanzados es la PTAR de Salguero, financiada por los constructores del sector. Asimismo, dos plantas modulares para la zona de Zuca serán financiadas por la Superintendencia de Servicios Públicos y por los empresarios del corredor sur a través de Camacol. Se espera que estas infraestructuras estén listas en un periodo de entre 12 y 18 meses.

Financiamiento y viabilidad operativa

Velásquez también se refirió a la situación financiera de la empresa y las declaraciones del alcalde Carlos Pinedo sobre el futuro de ESSMAR: “Estamos haciendo una intervención responsable, fortaleciendo la empresa para devolverla a los samarios en condiciones sanas, con cuentas claras y con servicios estables”, aseguró.

Además, indicó que la ESSMAR enfrenta dificultades con la transferencia de subsidios por parte del Distrito, y con los giros a ATESA, prestador del servicio de aseo. Para contrarrestar estos problemas, se está fortaleciendo la gestión comercial y apuntando a mejorar los indicadores de cobertura, calidad y continuidad del servicio.

Planta desalinizadora en Taganga: solución integral

Por último, se presentaron avances en la propuesta de construir una planta desalinizadora en Taganga, proyecto que busca resolver los graves problemas de abastecimiento en esta zona costera. El plan incluye la intervención de redes de acueducto y alcantarillado, y la instalación de una PTAR compacta, que permitiría tratar las aguas residuales antes de ser vertidas al mar.

Durante el Congreso de Acodal en Cartagena, ESSMAR identificó empresas internacionales capaces de operar plantas de desalinización con costos cercanos a 1 dólar por metro cúbico, lo cual haría viable esta alternativa siempre y cuando exista voluntad de inversión pública y privada.

Las propuestas de la ESSMAR representan una hoja de ruta inmediata y técnica para mejorar la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en Santa Marta, con inversiones concretas, denuncias claras y llamados urgentes a la institucionalidad.

El desafío ahora recae en la voluntad política y el respaldo operativo para transformar estas iniciativas en resultados sostenibles.

Related Articles

Stay Connected

0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Latest Articles