La administración distrital une esfuerzos con la Fundación Tras La Perla de Carlos Vives y la Fintech Monet para brindar alternativas seguras de financiación a micronegocios del sector formal e informal.
En el marco de la estrategia de inclusión financiera y apoyo al emprendimiento local, la Alcaldía Distrital de Santa Marta, bajo el liderazgo del alcalde Carlos Pinedo Cuello, anunció una alianza estratégica con la Fundación Tras La Perla de Carlos Vives y la plataforma de microcréditos digitales Monet, con el objetivo de ofrecer alternativas de crédito seguras, rápidas e inclusivas para los micronegocios de la ciudad y combatir el fenómeno del ‘paga diario’.
Esta iniciativa, liderada por la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad, busca facilitar el acceso al crédito formal, especialmente a emprendedores y trabajadores del sector informal que históricamente han enfrentado barreras para financiar sus actividades productivas.
La estrategia, denominada “Que tu diario no sea el pagadiario”, permitirá acceder a créditos de entre $50.000 y $500.000 sin intereses, con desembolsos en minutos, plazos de 30 días, y sin restricciones por reportes en centrales de riesgo.
“Desde la administración distrital estamos comprometidos con erradicar prácticas como el ‘gota a gota’, que golpean directamente la economía de las familias samarias. Esta alianza con Monet es una oportunidad para que nuestros emprendedores accedan a capital de trabajo de manera rápida, segura y sin condiciones abusivas”, afirmó el secretario de Desarrollo Económico y Competitividad Carlos Jaramillo Ríos.
Los créditos están dirigidos a personas mayores de edad con ingresos mínimos de $1.000.000 mensuales, que cuenten con una cuenta bancaria o productos digitales como Nequi o DaviPlata. Podrán ser utilizados para cubrir gastos como servicios públicos, transporte, alimentos o adquisición de insumos para los negocios.
Según el último reporte de inclusión financiera de la Secretaría, el 42% de los micronegocios de Santa Marta no accede a crédito por temor al endeudamiento, mientras que un 33% señala no cumplir los requisitos exigidos por el sistema financiero tradicional. Solo 8.241 micronegocios en la ciudad han accedido a créditos formales, una cifra muy inferior frente a ciudades como Cartagena, que supera los 11.600.
Por su parte, el gerente de crecimiento de Monet, Juan Pablo Salazar, expresó que “en Santa Marta existe un enorme potencial para que los emprendedores se liberen del ‘gota a gota’. Junto con la Secretaría de Desarrollo Económico, la Alcaldía de Santa Marta y Tras la Perla estamos generando una alternativa real, con inclusión, rapidez y sin intereses abusivos”.
A nivel nacional, el ‘gota a gota’ mueve entre 2.500 y 3.000 millones de pesos diarios, alcanzando cerca de 1,1 billones anuales, de acuerdo con cifras de entidades como Connectas. Este fenómeno, que afecta principalmente a los sectores más vulnerables, representa un riesgo no solo financiero, sino también para la seguridad y bienestar de las comunidades.
Esta iniciativa, que ya ha sido implementada con éxito en ciudades como Bogotá, donde más de 23.800 emprendedores han accedido a créditos gracias a alianzas similares, llega ahora a Santa Marta con el análisis y compromiso del alcalde Pinedo, como una apuesta por el desarrollo económico inclusivo y la formalización del trabajo independiente.
Con esta acción, la Alcaldía de Santa Marta reafirma su compromiso con una economía más justa, equitativa y segura para todos los samarios, brindando herramientas reales que fortalecen el emprendimiento y reducen la dependencia de esquemas informales de financiación.