Es difícil entender los últimos cambios en el ministerio de Defensa y en la línea de mando de la Policía Nacional, porque se sacrifican hombres con mucha experiencia en el manejo del orden público del país.
Se ve aún la improvisación de este mandatario y la toma de decisiones a la ligera, sin pensar que los uniformados son por jerarquía. Se vio con el nombramiento del general activo Sánchez como ministro de la defensa nacional, que llevará a solicitar la baja deportiva lo menos veinte generales, ya que el estando activo no puede ser subalterno con mando sobre los comandantes de fuerzas y del comando general de las fuerzas militares.
De ahí surge una duda puntual, estos movimientos de generales, ¿son al azar o es una estrategia pensando en el 2026?
¿Estamos viendo un escalonamiento de los liderazgos de los comandantes para un posible manejo de las instituciones armadas en vísperas a una dictadura? ¿O estamos viendo uniformados afectos a la izquierda para el apoyo a la continuidad del poder por parte de este partido?
Muchas son las dudas que surgen con respecto al futuro de la democracia en Colombia viendo este actuar del presidente Gustavo Petro.
Ahora como se encontrará el ánimo de los altos mando y de los coroneles, mayores, capitanes y tenientes en cuanto estos movimientos institucionales, sabiendo que ellos están educados para mantener una línea de mando estricta.
Esperar que las siguientes decisiones de la presidencia nos lleven a deslumbrar cuál es el actuar y descifrar si vamos como se pensaba hacia el mismo destino de Venezuela.
El ministro de Defensa saliente, Iván Velásquez, aseguró más temprano que son al menos 60 oficiales de la Policía Nacional de grados de coronel, teniente coronel, mayor y capitán que salieron de la institución. “Se realizó la junta asesora en donde se expusieron razones para que fueran llamados a calificar servicios varios oficiales, al igual que se aceptó el retiro voluntario de otros tantos, es una valoración de caso por caso, que a partir de la junta de generales que presenta la junta asesora y se hace la sustentación y se somete de la misma”, explicó.
Así quedó línea de mando de la Policía Nacional
- Director General: Brigadier General Carlos Fernando Triana Beltrán.
- Subdirector General: Brigadier General Rosemberg Novoa Piñeros.
- Inspección General: Brigadier General Olga Patricia Salazar.
- Unidad Nacional para la Edificación de la Paz: Brigadier General Sandra Patricia Pinzón Camargo.
- Jefatura Nacional del Servicio de Policía: Brigadier General Wharlinton Iván Gualdrón Gualdrón.
- Secretaría General: Brigadier General Hernán Alonso Meneses Gelvez.
- Dirección de Carabineros y Protección Ambiental: Brigadier General José Jamés Roa.
- Dirección Antisecuestro y Antiextorsión: Coronel Elver Vicente Alfonso Sanabria.
- Dirección de Protección y Servicios Especiales: Coronel Joaquín Darío Medrano Muñoz.
- Dirección de Inteligencia Policial: Coronel Javier Orlando Obando Urrego.
- Dirección de Antinárcoticos: Brigadier General Ricardo Sánchez Silvestre.
- Dirección de Investigación Criminal e Interpol: Coronel Hebert Mejía Castro.
- Dirección de Tránsito y Transporte: Brigadier General Claudia Susana Blanco Romero.