Conozca cuáles son las concesiones portuarias que operan en Colombia

Un vistazo a las concesiones y su impacto en el comercio exterior

Las terminales portuarias con concesiones desempeñan un papel esencial en el comercio y la conectividad de Colombia. Estas operaciones, regidas por contratos de concesión, permiten a las sociedades portuarias utilizar de manera temporal y exclusiva playas, terrenos de bajamar y áreas complementarias para la construcción y operación de puertos.

En la actualidad, según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), hay 67 terminales portuarias bajo su jurisdicción en todo el país, ubicadas estratégicamente para facilitar el movimiento eficiente de la carga.

Cartagena lidera con 29 terminales, incluyendo destacadas como Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, Sociedad Portuaria Algranel, Sociedad Ecopetrol, Sociedad Portuaria ExxonMobil, Refinería de Cartagena y Sociedad Portuaria Bavaria. Esta región caribeña es crucial para la recepción de carga de petróleo.

En Buenaventura, en la costa del Pacífico, operan nueve compañías con concesiones portuarias, incluyendo Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, Sociedad Puerto Industrial Aguadulce y Sociedad Portuaria Terminal de Contenedores.

Santa Marta, en el Caribe, cuenta con seis puertos significativos, como Puerto Drummond y Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta. En el golfo de Morrosquillo, cinco terminales, como Compañía de Puertos Asociados y CENIT Coveñas, destacan en la región.

Con cuatro terminales, Tumaco en Nariño juega un papel vital, y La Guajira tiene tres. San Andrés posee una terminal portuaria, y Urabá, en Antioquia, cuenta con tres terminales adicionales. Estas concesiones contribuyen de manera crucial al desarrollo económico y logístico del país, facilitando el comercio exterior y la conexión con el mercado global.