Colombia registra inflación de un dígito en 2023: 9,28%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Colombia cerró el año 2023 con una variación del 9,28%, mostrando una reducción de 3,84 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, cuando alcanzó el 13,12%.

Estos datos, revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), cumplen con las proyecciones del Ministerio de Hacienda y el Banco de la República, que anticipaban una inflación de un solo dígito al cierre del año, aproximadamente del 9,5%.

La variación mensual en diciembre de 2023 fue del 0,45%, frente al 1,26% registrado en el mismo mes del año anterior, marcando una disminución de 0,81%. Este comportamiento a la baja se atribuye principalmente a las divisiones de Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, así como Transporte.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Colombia cerró el año 2023 con una inflación del 9,28%, evidenciando una reducción de 3,84 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, que alcanzó el 13,12%. Este descenso en la inflación se atribuye principalmente a las divisiones de Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, así como Transporte.

El presidente Gustavo Petro expresó su reacción ante estos datos, destacando que el país ha alcanzado una inflación de un solo dígito. En su mensaje, Petro resaltó, “Hemos llegado a inflación de un dígito: 9,28% en el año 2023. Redujimos la inflación de alimentos de 27,81% en el año 2022 al 5% en el año 2023”.

Este resultado cumple con las proyecciones previstas por el Ministerio de Hacienda y el Banco de la República, quienes anticipaban una inflación de un solo dígito al cierre de 2023 cercana al 9,5%. La inflación finalizó por debajo de esta expectativa, mostrando una tendencia a la baja.

La variación anual de las divisiones, como Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, y Transporte, contribuyeron significativamente a la disminución de la inflación. Estos datos sugieren una mejora en el comportamiento económico del país y ofrecen perspectivas positivas para la estabilidad financiera en el futuro.

Principales Contribuciones y Divisiones por Encima y Debajo del Promedio Nacional:

En el último año, las divisiones de Transporte (15,42%), Restaurantes y hoteles (13,22%), Bebidas alcohólicas y tabaco (11,95%), Educación (11,41%), Bienes y servicios diversos (10,08%), y Salud (9,49%) se situaron por encima del promedio nacional. Por otro lado, las divisiones de Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (9,26%), Muebles y artículos para el hogar (8,94%), Recreación y cultura (7,10), Prendas de vestir y calzado (5,23%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,00%), e Información y comunicación (0,12%) estuvieron por debajo del promedio nacional.

Variación e​​n diciembre de 2023:

Las mayores contribuciones a la variación anual del IPC Total en diciembre provinieron de combustibles para vehículos, arriendo y comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio. Las menores contribuciones fueron de plátanos, cebolla y aceites comestibles.

Palabras del Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla González:

El Ministro de Hacienda resaltó que la inflación de 9,28% en 2023 significa un aumento del salario mínimo de IPC más 2,9%, un ajuste moderado que permite mantener la senda del descenso de la inflación en 2024. Destacó que, a pesar de los desafíos como los costos de la electricidad, el posible fenómeno de El Niño y el manejo de la Opción Tarifaria, el Gobierno ha controlado el proceso en alimentos y otros bienes, desindexando gran parte de los indicadores económicos.

Bonilla subrayó que se espera una inflación inferior al 5% al cierre de 2024 y que la tasa de intervención del Banco de la República continúe descendiendo. También resaltó que el poder real de compra aumentó casi 7 puntos en 2023 y más de 9 puntos para los hogares más pobres, apuntando hacia la senda de recuperar poder adquisitivo y pronosticando una recuperación de 13 puntos entre 2023 y 2024.

Situación económica en Colombia – ANDI (2023-2024)

El año 2023 resultó ser un período desafiante para la economía colombiana, marcado por un desempeño excepcionalmente bajo en diversos sectores y en la economía en general. Esta situación plantea grandes retos no solo para el próximo año sino también para el futuro. Se observó una desaceleración económica en un semestre, algo que no ocurría desde hace más de 20 años, excluyendo el impacto del año 2020 durante la pandemia. El entorno macroeconómico evidenció una marcada desaceleración en la demanda, incertidumbre, baja inversión, volatilidad en los mercados y un aumento significativo en la inseguridad.

ANDI. Balance 2023 Perspectivas 2024 by David Awad on Scribd

A nivel internacional, se presentaron turbulencias geopolíticas y geoeconómicas, destacando la invasión de Rusia a Ucrania en 2022 y el conflicto entre Israel y Hamás en 2023. Estos eventos generaron disrupciones en las cadenas globales de valor, afectando la estabilidad diplomática entre naciones de occidente y el mundo árabe.

En el contexto colombiano, al finalizar el 2022, se proyectaba una tasa de crecimiento entre el 0.5% y el 1%, cifra considerablemente menor a las proyecciones de otros analistas. Desafortunadamente, estos pronósticos se cumplieron, evidenciando tres fuentes recesivas: la persistente inflación, el retraso en las políticas anticíclicas del gobierno y los efectos devastadores de la reforma tributaria en la inversión.

El bajo desempeño se manifestó en caídas en la demanda agregada, contracciones en la industria durante 8 meses consecutivos, un comercio que no logra recuperarse y contracciones de dos dígitos en la cadena de construcción. La infraestructura registró caídas superiores al 15%. La mayor preocupación radica en el impacto del bajo crecimiento en el mercado laboral, evidenciando un aumento en el desempleo desde septiembre.

Desde la perspectiva del gasto, se observa una reducción en el ingreso de los hogares, afectados por las altas tasas de interés y la contracción económica. La inversión disminuyó significativamente, comprometiendo no solo el crecimiento actual sino también el futuro.

Colombia enfrenta desafíos en la estabilidad macroeconómica, con déficits en cuenta corriente y fiscal. Se logró reducir el déficit en cuenta corriente, pero es necesario reactivar las exportaciones. En cuanto al déficit fiscal, su cumplimiento es esencial para evitar encarecer las fuentes de financiación.

La inseguridad, manifestada en robos, secuestros, extorsiones y bloqueos ilegales, genera alta incertidumbre que impacta la actividad económica y las decisiones de inversión y gasto. Se destaca la importancia de contar con regulaciones estables para respaldar la inversión en diversos sectores.

Para el 2024, se proyecta una tasa de crecimiento entre el 1% y 1.5%, pero es crucial tomar medidas para superar las causas del bajo desempeño. Se hace un llamado a concentrar esfuerzos en reactivar la construcción, asignar presupuesto para proyectos de infraestructura y generar confianza en el sector empresarial en términos regulatorios. El debate constructivo sobre reformas pendientes debe incluir a todos los actores económicos y sociales.

En resumen, el 2023 plantea un panorama desafiante que requiere acciones estratégicas para enfrentar los retos económicos y recuperar el crecimiento sostenible en Colombia.

Evolución del contexto macroeconómico internacional

En el cierre del mes de diciembre, el Bureau of Economic Analysis presentó la tercera y última estimación del PIB de EE.UU. para el tercer trimestre de 2023, revelando un crecimiento anual del 2,8%. Aunque este dato se mantuvo en línea con la segunda estimación, la serie corregida por efecto estacional mostró una expansión del 1,2% (equivalente al 4,9% anualizado) en comparación con el segundo trimestre de 2023. Las revisiones a la baja en el gasto en consumo personal y la inversión privada explicaron los cambios respecto a la segunda estimación.

Informe Económico Mensual Colombia – Enero 2024 by David Awad on Scribd

En cuanto a la inflación por IPC en EE.UU., se observó una disminución de 10 puntos base hasta el 3,1% anual en noviembre, marcando el segundo descenso consecutivo en la inflación total. Este descenso se atribuyó principalmente a la caída en la inflación mensual de bienes energéticos y vestimenta. La inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, se mantuvo estable en un 4,0%.

La métrica preferida por la FED, el índice de precios PCE, mostró una caída de 30 puntos base hasta el 2,6% anual, resultado de una inflación mensual negativa (-0,1%). El componente subyacente disminuyó 20 puntos base hasta el 3,2% anual, influenciado por descensos en los precios de bienes, alimentos y servicios energéticos.

En términos laborales, la tasa de desempleo en EE.UU. se mantuvo estable en un 3,7% en diciembre, sorprendiendo al consenso de analistas que esperaba un leve deterioro hasta el 3,8%.

Por otro lado, la economía de la zona euro experimentó una mayor desaceleración, con una contracción del 0,1% en el PIB respecto al segundo trimestre de 2023. Los índices PMI de S&P Global también reflejaron una caída, especialmente en el PMI de servicios durante diciembre.

En cuanto a los precios en la zona euro, el IPC registró un aumento anual del 2,9% en diciembre, superando las expectativas, aunque por debajo del 3,0% previsto por los analistas. La inflación subyacente disminuyó a un 3,4% anual después de un registro mensual del 0,4%.

Finalmente, en China, la actividad económica se mantuvo expansiva, aunque mostró signos de deterioro. El PMI compuesto cayó ligeramente a 50,3 en diciembre, siendo el tercer mes consecutivo de contracción en el PMI manufacturero (49,0), influenciado por una notable disminución en la demanda de exportaciones en sectores clave como la fabricación de equipos, tecnología y bienes de consumo.

Cambio de tendencia en el sector ganadero colombiano

El sector ganadero colombiano experimenta giros significativos en su dinámica, marcando cambios notables en su tendencia hasta octubre de 2023:

Panorama Ganadería de Carne ene_2024 by David Awad on Scribd

Primer Giro: Decrecen las Exportaciones Ganaderas

Las exportaciones ganaderas colombianas muestran una tendencia a la baja, revirtiendo su comportamiento alcista anterior. A pesar de que los precios internos del ganado gordo en pie mantenían una trayectoria ascendente desde principios de 2020, recientemente han superado a competidores como Brasil, Uruguay y Paraguay, afectando la demanda externa. La caída en las exportaciones se atribuye a cambios en las cotizaciones del ganado y las tasas de cambio, especialmente en comparación con Brasil, donde Colombia pasó de tener una ventaja competitiva en precio a ser un 23% más costoso.

Perspectiva: Consolidar la entrada al mercado chino se presenta como crucial para el futuro de las exportaciones. Aunque se pronostica una disminución del 3% en las importaciones de res en canal en China durante 2024, a largo plazo, ganar participación en este mercado podría ser esencial.

Segundo Giro: Aumenta el Sacrificio Bovino para Abastecer el Mercado Local

Se observa un cambio en el patrón de consumo interno, con un aumento del sacrificio bovino para abastecer el mercado local. Después de una fase inicial de sustitución entre carnes, donde la oferta de pollo y cerdo superaba la de res, la segunda mitad de 2023 muestra una desaceleración en la oferta de sustitutos, especialmente pollo. La industria ganadera busca aprovechar los precios internos aún elevados, registrando un crecimiento del 4,7% en el sacrificio bovino para consumo interno hasta octubre de 2023.

Retos para 2024: Desafíos surgen debido al bajo desempeño de los restaurantes y la disminución en la capacidad de compra del consumidor. La búsqueda de opciones más económicas puede afectar el negocio de la ganadería bovina, ya que los precios son comparativamente más altos que otras carnes. El retroceso en el gasto real en restaurantes agrega presión a este panorama.

Tercer Giro: Estabilización de los Precios del Ganado en Pie

Los precios del ganado en pie, que experimentaron un comportamiento alcista, parecen haber alcanzado su punto máximo y ahora muestran indicios de estabilidad. Factores como menores ventas al exterior y un entorno económico incierto sugieren que, por ahora, no se espera un repunte alcista. Sin embargo, tampoco se anticipa una corrección pronunciada a la baja, ya que los precios mayoristas de otras carnes se mantienen fuertes en medio de una oferta que se desacelera.

Consideraciones sobre Inflación: A pesar de la cede de terreno en la inflación general, los derivados cárnicos no reflejan este descenso. El IPC de alimentos a cierre de 2023 muestra una variación mensual negativa del 0,42%, pero las carnes preparadas experimentan un aumento del 20,14%. Esto sugiere una posible migración del consumo hacia productos de menor valor, con la aplicación de impuestos saludables a los derivados cárnicos desde noviembre.

Relación exitosa entre Barranquilla y Davivienda: Transformación y compromiso sostenible

La estrecha relación entre Barranquilla y Davivienda ha sido un ejemplo de colaboración y apoyo mutuo, contribuyendo significativamente al desarrollo y transformación de la ciudad. Más allá de ser un banco, Davivienda se ha convertido en un aliado estratégico que comprende el entorno local y se involucra en proyectos que generan un impacto positivo en la vida de los barranquilleros.

En 2008, Davivienda apostó por el futuro de Barranquilla al brindar apoyo financiero en momentos difíciles. Este compromiso inicial se tradujo en créditos para el saneamiento de entidades descentralizadas y mejoras en la infraestructura educativa y de salud, marcando el inicio de la recuperación de la ciudad y cambiando la percepción del sistema financiero hacia ella.

? Que pasó en Barranquilla 2008-2023 by David Awad on Scribd

La colaboración se ha extendido a diversos ámbitos, incluyendo la gestión de impuestos y recaudos, donde Davivienda se ha convertido en el principal recaudador de impuestos en la ciudad. Además, asume la administración exclusiva de trámites de movilidad en Barranquilla, simplificando y haciendo más eficientes estos procesos.

El banco ha desempeñado un papel crucial en la canalización de arroyos, solucionando problemas que antes afectaban a la ciudad. A través de la financiación de iniciativas como “Barrios a la Obra” y “Todos al Parque”, se han pavimentado tramos viales, recuperado espacios públicos y mejorado significativamente la calidad de vida de los ciudadanos.

Proyectos de gran envergadura, como el “Gran Malecón del Río” y la “Ciénaga de Mallorquín”, demuestran el compromiso de Davivienda con la infraestructura y el desarrollo sostenible de Barranquilla.

La colaboración de Davivienda con el Distrito de Barranquilla no solo ha sido una asociación empresarial, sino también un aprendizaje constante sobre cómo fortalecer el ecosistema de gobierno. A lo largo de 15 años, la capacidad de estructuración y ejecución de proyectos e infraestructuras sociales por parte de Barranquilla ha servido como un referente para colaboraciones similares con otros entes territoriales.

Davivienda, en su búsqueda de gestionar su negocio de manera sostenible, se enorgullece del trabajo conjunto con el pueblo barranquillero y sus administraciones, contribuyendo a convertir a Barranquilla en la Puerta de Oro de Colombia. La ciudad no solo destaca por su riqueza cultural y creatividad, sino también por su capacidad de innovación y reinvención, aspectos que reflejan el éxito de esta colaboración a largo plazo.