Por tercera vez, Carlos Fernando Galán busca convertirse en alcalde de Bogotá

Galán busca convertirse en alcalde de Bogotá por el partido político Nuevo Liberalismo en las elecciones regionales que se realizarán en el mes de octubre.

A través de su cuenta de Twitter, el exsenador Carlos Fernando Galán oficializó su candidatura a la Alcaldía de Bogotá. En esta oportunidad, el candidato representará al partido Nuevo Liberalismo en las elecciones regionales que se llevarán a cabo el próximo 29 de octubre de 2023.

El candidato destacó los logros de su carrera profesional y política asegurando: “hoy vuelvo a aspirar a la Alcaldía de Bogotá, la ciudad que mejor conozco, la que más amo y la que por años he estudiado. Vuelvo con el aprendizaje de los golpes del pasado, pero también la claridad de lo que necesitamos y con la misión de no dejar que las discusiones mezquinas sigan frenando el avance de la ciudad”.

Esta sería la tercera vez que Galán busca llegar a la Alcaldía de Bogotá. La primera candidatura fue en 2011, con el partido Cambio Radical, en donde quedó en cuarto lugar con 285.263 votos; su segunda candidatura, fue en las pasadas elecciones regionales de 2019, donde logró 1’022.874 votos, que no fueron suficientes para superar los de la actual alcaldesa, Claudia López.

Acerca de Carlos Fernando Galán

Carlos Fernando Galán cuenta con estudios de la Universidad de Georgetown, en donde se graduó como profesional en Servicio Exterior con énfasis en Economía Internacional; además de una maestría en Administración Pública de la Universidad de Nueva York y es especialista en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de la Universidad Externado de Colombia. También realizó estudios de posgrado en Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia.

Cuenta con una amplia carrera política en la que se ha desempeñado dos veces como concejal de Bogotá, en 2007 y en 2020. En 2012, fue designado como secretario de Transparencia de la Presidencia de la República, en el Gobierno de Juan Manuel Santos. Dos años más tarde, en 2014, fue elegido como senador de la República, en donde enfocó su trabajo legislativo en problemas urbanos. 

Así mismo, fue elegido en dos ocasiones (2011 y 2013) como director nacional del Partido Cambio Radical y renunció a este puesto en 2015 debido a diferencias ideológicas con miembros del partido. De esta manera, en 2021, se volvió miembro del partido Nuevo Liberalismo, con el cual oficializó su candidatura.