Guillermo de Jesús Buitrago Henríquez “El Jilguero de la Sierra Nevada” ó “El Trovador del Magdalena”

Por: David Awad V. – Noches de Bohemia ‘Arte y Cultura

GUILLERMO DE JESÚS BUITRAGO HENRÍQUEZ

Nació el 01 de abril de 1920 en Ciénaga Magdalena, bajo el hogar conformado por el Antioqueño Guillermo Buitrago Muñoz y la Cienaguera Teresa Mercedes Henríquez. Murió el 19 de abril de 1949 a muy temprana edad (29 años), justo cuando se dirigía al estudio de grabación en medio del apogeo exitoso en su carrera musical.

Los inicios de Guillermo Buitrago como intérprete fueron en los sombrosos patios de sus mentores Damaso Hernández y Andrés Paz, quienes fueron en la práctica sus maestros y fieles amigos.

SUS PADRES – GUILLERMO BUITRAGO MUÑOZ Y TERESA MERCEDES HENRÍQUEZ
FAMILIA BUITRAGO HENRÍQUEZ

Sus estudios los adelantó en el Colegio Liceo Celedón de Santa Marta de donde salían los mejores bachilleres del país. La guitarra fue el instrumento que lo cautivó.

Nunca hizo estudios de música, pero desde muy joven se sintió atraído por la fuerza de su sensibilidad musical y mostró sus inquietudes tocando en cajas de madera, silbando y cantando

En un plantel samario conoció Ángel Fontanilla y a Carlos “Mocho” Rubio cuando amenizaba un evento, hicieron amistad y conformaron un trío de cuerdas, mas tarde. Ya conocidos y luego de varias presentaciones en establecimientos y emisoras de Barranquilla, un 3 de marzo de 1945 en Cartagena, Antonio “Toño” Fuentes llamó a Guillermo Buitrago para que prensára en su disquera “Fuentes” el que sería su primer disco en su carrera, este acetato fué promocionado por “Emisoras Fuentes” de su propiedad, sacando como tema bandera “Compae Heliodoro”, trabajo por el cual recibió el pago de 25 pesos por cada canción grabada y sus compañeros 16 pesos. El disco fue un gran éxito desde el primer día.

Guillermo Buitrago fue la primera estrella de la música popular colombiana, el único que se atrevió a grabar temas vallenatos por esas épocas con guitarra, haciendo su recorrido triunfal partiendo de Ciénaga a Santa Marta, para lanzarse en el mundo del acetato en Cartagena hasta extenderse por todo el país con el sonido melodioso que daban las notas de su guitarra, pero con tono inconfundible que le imprimía la voz de Guillermo Buitrago.

“Vea, la cuerda es cuerda”

Ya nada tenían que hacer en tierras salitrosas y deciden marcharse a la entonces para ellos “Gran Metrópolis Costeña”, Barranquilla, allí sentaron su sede musical donde eran muy admirados, pero tenían muchos simpatizantes en San Diego, Urumita, Villanueva, La Paz y Manáure, eso en la época del “Magdalena grande”.

En ese intercambio fue alimentándose de inspiraciones musicales salidos del más intimo heterogéneo semillero artístico, llegando así el otro tema, el merengue; “Las mujeres a mi no me quieren, porque es que yo no tengo plata, las mujeres se van con los ricos, siempre les resultan lata”.

Posteriormente llegó la canción “La Piña Madura” y “El Amor de Claudia”, grabada con el conjunto “Los Trovadores de Barú” y dirigido por el maestro José Barros, el mismo que compuso “La Piragua”, “Pesares”, “El Gallo Tuerto”, “Violencia”, “La Rosa Momposina” entre otras.

Como nació el tema «La Piña Madura»

En una noche de febrero de 1894, en la casa del señor Godofredo Armenta en Ciénaga Magdalena, los asistentes observaron que la mayoría de los invitados al baile admirados por el tamaño y hermosura de una piña que había sido colocada en el “seibó”, una especie de mueble de comedor, tanto llamaba la atención la fruto, que robó la atención a las hermosas mujeres que allí asistieron. A Don Eulalio Meléndez de inmediato se le vino a la cabeza la letra y melodía, que Buitrago modificó cuando grabó esta canción.

Sus estudios en el Liceo Celedón junto al maestro Rafael Escalona

Guillermo Buitrago recogió toda esa inquietud, esa vena musical de muchos compositores inéditos, cuando estudiaba en el Liceo Celedón de Santa Marta junto al gran Rafael Escalona, quien lo sorprendió con la grabación “El Testamento”, una de las crónicas sentimentales de protestas más ceméntales del “maestro del vallenato”, pero sin lugar a dudas, Buitrago se inmortalizó con la canción inspirado en un poema que Tobías Enrique Pumarejo le había compuesto a su novia Doris del Castillo Altamar “La Víspera de Año Nuevo”, poema al que, el gran compositor natal de Barranquilla Juan “Juancho” Esquivel, le hizo algunos cambios a la letra con arreglo musical al ritmo de merengue que terminó en todo un éxito musical en la voz de Guillermo Buitrago.

Ese mismo tema “La Vísperas de Año Nuevo” no ha tenido reemplazo y se escucha en cada hogar colombiano cuando se aproximan las fechas decembrinas, antes por el contrario, ha sido reproducida por numerosos conjuntos y orquestas internacionales, pero jamás con esa autenticidad y sentimiento del gran guitarristas más conocido como “El Jilguera de la Sierra Nevada de Santa Marta” ó “El Trovador del Magdalena” Guillermo Buitrago.

Buitrago fue figura clave para la divulgación de la música de la Provincia. El cantante cienaguero se presentó en emisoras regionales reconocidas como Ecos de Córdoba, Radio Magdalena, Emisora Atlántico, La Voz de la Patria, Emisora Variedades y Emisoras Unidas, donde lo vieron nacer como artista y le ayudaron en sus triunfos como músico genuino.

En 1940 había realizado una gira por la región central del Valle de Upar (Valledupar) que le permitió descubrir y dar a conocer muchos ejemplos del rico y abundante folclor musical que permanecía casi oculto en la comarca.

Los éxitos lo abrumaron casi sin darse cuenta y muy pronto fue contratado para presentaciones en emisoras y clubes de Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín y otras ciudades. Mientras tanto, sus discos llegaron con rapidez a México, Argentina, Venezuela, Ecuador, Perú, Cuba, Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y otros países que lo admiraban como sólo ocurre con los ídolos.

Guillermo Buitrago ha sido uno de los compositores más importantes que tiene el vallenato. Aunque es autor de algunos paseos notables, la deuda que con él tiene el vallenato, surge por haber sido su principal divulgador en los medios de comunicación.


Hit Musical de Buitrago

Basado en la vida de una joven de nombre Josefa (de una familia prestante) del barrio París en Cienaga Magdalena, Buitrago dá un “hit” musical, Josefa acostumbraba en las festividades de carnaval a colocarse un “Capuchon”, cosa que generaba molestia en los hermanos a tal punto que, uno de ellos cuando Josefa llegaba a la finca de cocos, la corría de la “coquera” apenas pisaba el ‘quitipón’ (una puerta rústica hecha generalmente de varas de uvito o trupillo). Ahí surgió la canción “La Capuchona”.

Llamado el “Jilguero de la Sierra Nevada” y el “Trovador del Magdalena” fue un ídolo en su tiempo, cantó con diversos grupos y estuvo vinculado a nombres memorables del vallenato con guitarra. En una época conformó un conjunto llamado “Buitrago y sus Muchachos”, del que formaron parte Julio Bovea y Ángel Fontanilla. 

Él dio a conocer los primeros paseos de Rafael Escalona, de Tobías Enrique Pumarejo y de Emiliano Zuleta. Temas como La víspera de año nuevo, El Ron de Vinola, Las Mujeres a mi no me quieren, La Araña Picua, Arbolito de Navidad, son historia en Colombia y son la tradición más representativa de la época navideña y de fin de año. 

Habitantes de Ciénaga aún recuerdan cuando en puerto nuevo, Guillermo Buitrago se embarcaba tipo 8 de la noche en una vieja lancha que llevaba planchones llenos de bananos y otros productos de “Pancoder” para Barranquilla, se acomodaba y con ese motor lento se iban hasta llegar al río magdalena, donde llegaban tipo 5 de la mañana. 

Para ese entonces existían tres clases de lanchas de clase 1, 2 y 3, Buitrago en sus inicios siempre lo hacia en tipo tres, soportando mosquitos que, con el toque de su guitarra comenzaban a claudicar entre zumbidos y picadas.

Su última presentación en una Emisora Radial

El 7 de mayo de 1948 para realizar la que sería su última presentación en una emisora radial en Barranquilla (Emisora Atlántico), Guillermo Buitrago prestó unos instrumentos para hacer su presentación musical, pues sus guitarras, partituras y sus pertenencias, habían sido presas de las manos criminales de una muchedumbre, cuando la turba de gente encendió el hotel donde ellos se hospedaban en Barranquilla durante los hechos sangrientos del 9 de abril de 1948 por el vil asesinato del líder liberal “el caudillo” Jorge Eliécer Gaitan. 

Aquella noche Buitrago interpretó una canción narrativa de los sucesos del 9 de abril, inspiración del maestro José Maria Peñaranda (Autor de se va el caimán), canción que fue prácticamente su despedida, pues se dice que al salir de la emisora, lo “agarro” una afección bronquial que lo afectó tanto, que lo “aniquilo” y murió el 19 de abril de 1949.

Su enfermedad, muerte y soledad de su amiga inseparable “La Guitarra”

Se recuerda que días antes de morir, Guillermo Buitrago quien gozaba de una estrecha amistad con Abel Antonio Villa, le pidió un favor especial en el sentido de acompañarlo para comprar una cuna para su hijo Guillermo Jr. Quien acababa de nacer. Esa entrañable amistad lo llevó a apadrinarle su primogénito.

Recordó Abel Antonio Villa que para esa época ya se notaba algo enfermo Buitrago justo cuando estaba a punto de dar el salto a una célebre orquesta de Cuba.

Amigos y parientes decían que murió envenenado luego que estando en la naviera de Barranquilla, le ofrecieran un trago de una botella de ron, que un músico supuestamente envidioso de nombre Luís Henríquez le brindo, quien además nunca pudo soportar el fulgurante ascenso del llamado “Trovador del Magdalena”, otros dicen que falleció de cirrosis hepática y otros que de tuberculosis, mientras algunos más que lo afectó una neumonía extrema. Se dice que los trataron los médicos Carlos García Mayorca y Augusto Hidalgo Acosta (Tisiólogo).

El día que murió y durante su velación, el féretro estaba rodeado de sus seres queridos, como también de sus grandes amigos de toda la vida, “más en un rincón, aún con sus cuerdas afinadas, esperando unas puntadas recostada a la pared, brillante y resplandeciente permanecía inseparable su fiel amiga guitarra”.

El “Jilguero de la Sierra Nevada” Guillermo Buitrago, después de haber pasado 68 años de su partida terrenal, continua vigente y mejor aún, vendiendo copias musicales a nivel nacional e internacional, sobre todo, en los meses de diciembre.

Muerto Buitrago, se desintegra el conjunto, pero otro paisano suyo, el cienaguero Julio Bovea se reúne a Fontanilla y el cantante Alberto Fernández (ambos nativos de su región), conformando así el famoso conjunto de música costeña “Bovea y sus Vallenatos”, el mismo que se radicó entre 1967 y 1975 en Argentina, donde popularizó los versos de Rafael Escalona.

Festival Nacional de Música con Guitarra Guillermo de Jesús Buitrago

Desde hace 20 años (1997) los pobladores de Ciénaga Magdalena crean como tributo al “Jilguero de la Sierra Nevada de Santa Marta”, el “Festival Nacional de Música con Guitarra Guillermo de Jesús Buitrago”, un evento que reúne al talento no sólo de la región caribe, sino también del interior del país.

El Festival Nacional de Música con Guitarra, se realiza anualmente en el mes de junio, en honor al canta-autor cienaguero Guillermo de Jesús Buitrago. El objetivo fundamental del festival, es propender y estimular la interpretación de la música popular en guitarra. Como también, convocar a los músicos y compositores del país para que muestren sus obras y a la vez, demuestren sus cualidades en la composición, el canto y en la interpretación de la guitarra. El Festival Nacional de Música con Guitarra “Guillermo de Jesús Buitrago, desarrolla los concursos de Canción Inédita y Tríos en las modalidades: Infantiles, Aficionados, Profesionales y Veteranos.

Allí hacen su presentación tríos que acompañados de cuerdas y guaharáca, interpretan temas inéditos y tradicionales, haciendo del festival todo un descubrimiento de talentos natos que enriquecen el folclor de nuestra región.

https://revistanochesdebohemiaarteycultura.blogspot.com/2017/08/guillermo-de-jesus-buitrago-henriquez.html?m=1

Fuentes consultadas:
Don Juan Manuel Pérez Mejía
(18/11/1941 a 02/03/2016)

(Cerro de San Antonio) 

Luís Perez Polo
Natural de Candelaria – Cerro de San Antonio


El Vallenato.com (Web)


Documental “Buitrago el eslabón perdido del vallenato”