Misión Médica, algo más que una plataforma: una necesidad para Colombia y el mundo

Mañana, Seminario internacional orientado a compartir experiencias que permitan fortalecer la protección de la Misión Médica en el país.

Son pocos los que saben el alcance del trabajo de la Misión Médica en un país como Colombia. Incluso, son menos quienes logran asociar su trabajo al de garantizar la atención de víctimas en conflictos sociales o situaciones de desastres naturales. Y la cifra es ínfima, cuando se trata de explicar cuáles son las circunstancias que convierten en objetivo militar a la Misión Médica.

Desde hace 26 años se comenzó a llevar un registro de los ataques recibidos por la Misión Médica en Colombia, situación que con el paso del tiempo ha alcanzado mayor juicio y rigor en el registro y clasificación de los eventos. Al revisar las dinámicas de estos registros, es claro que el bienio 2020-2021 es el que más afectaciones presentó contra la labor de la Misión.

El jefe de la Oficina de Emergencias y Desastres del Ministerio, Benjamín Moreno, describe que 2021 fue el año con más eventos contra la Misión Médica, con 553, seguido de 2020, con 325 casos.

“Esto nos muestra que en esos años la Misión Médica se vio notablemente afectada. Esta es la cifra más alta históricamente, lo que representa un daño muy grave al ejercicio sanitario en el país y, desde luego, a la vulneración de derechos fundamentales como la vida, la salud y la integridad de pacientes, heridos o enfermos en zonas de alto riesgo natural y antrópico”, reflexionó el doctor Moreno, al señalar que entre enero y el 7 de noviembre de este año se han registrado 271 casos.

De igual manera, Moreno planteó que, en el lapso analizado para la presente vigencia, se cuenta con un preocupante incremento, en relación con los reportes del mismo periodo del año pasado; en los que hay más de 40 casos de diferencia.

Este aumento podría deberse a tres situaciones en particular:

Primero, a la dinámica de la violencia suscitada por actores armados en sus zonas de influencia.

Segundo, el aumento en la cultura de reporte, específicamente de las subredes a nivel de eventos que han ocurrido en Cundinamarca en la prestación de servicios de salud con unidades móviles.

Y tercero, un aumento de notificación de eventos en territorios afectados por olas de violencia como Antioquia, particularmente en la prestación de servicios de salud”, detalló Moreno.

De esta manera, invitó a la sociedad a darle una profunda y clara mirada al histórico que se tiene de eventos contra la Misión Médica en el país:

De igual forma precisó que durante el periodo comprendido entre enero y noviembre de este año, Antioquia, Huila, Norte de Santander, Cundinamarca y Valle del Cauca son los cinco departamentos que encabezan el ranking con más afectaciones contra la Misión Médica.

“Los eventos con mayores afectaciones están dados por amenazas, lesiones personales, irrespeto a las prioridades médicas, ataques contra medios de transporte sanitarios y obstaculización de la atención de heridos y enfermos”, precisó y destacó que estos hechos ocupan el 86 % de los eventos registrados.

Así las cosas, se expone que la violencia contra los heridos y enfermos, el personal de salud, las estructuras y el transporte sanitario es una problemática humanitaria que afrontan los países de la región; por ello, velar por su respeto y protección es una cuestión prioritaria para garantizar el acceso a la asistencia en salud y la contribución del Sector Salud a la Paz Total.

Video: Invitación al seminario sobre Misión Médica.

El Ministerio de Salud y Protección Social, con el apoyo de la Cruz Roja colombiana, la Cruz Roja de Noruega y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), desarrollarán entre miércoles y viernes el II Seminario “Consecuencias humanitarias de la falta de respeto y protección a los servicios de salud”, que se realizará en Bogotá, para demostrar que la Misión Médica existe y garantiza los derechos fundamentales a la salud y la vida en cualquier contexto.